30/6/08

La oposición boliviana gana en Chuquisaca con una candidata alfabetizada con el método "Yo sí puedo"

El departamento de Chuquisaca será gobernado por una dirigente indígena, postulada por 11 grupos opositores. Savina Cuéllar, la nueva prefecto, fue formada en las filas del Movimiento al Socialismo, sin embargo ahora como ficha de la oposción no condena los atropellos contra sus hermanos indígenas.

La candidata de los grupos opositores integrados en la Alianza Comité Interinstitucional, Savina Cuellar, ganó el día domingo la Prefectura o Gobernación del departamento Chuquisaca con el 55.5 por ciento de votos. La votación reflejó las distintas visiones del proyecto de país que se plantea construir en Bolivia, ya que Cuellar venció gracias a los votos de la ciudad de Sucre, es decir la zona mas urbana; mientras que el candidato del Movimiento al Socialismo Walter Valda obtuvo la victoria en todas las zonas rurales. Según resultados de conteo rápido tomados de la Red PAT, el candidato socialista salió vencedor en siete de las diez provincias (equivalentes en Venezuela a los municipios) que conforman el departamento de Chuquisaca. Estos datos señalan que Cuellar obtuvo la Prefectura Chuquisaqueña con el 57 por ciento, imponiéndose a Valda que acaparó el 39 por ciento y Cruz con el 3 por ciento del total de votos. Por otra parte, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, manifestó que el Gobierno Nacional reconoce la victoria de Savina Cuellar, y la invitó a trabajar conjuntamente la agenda regional para promover el desarrollo del departamento chuquisaqueño. Quintana consideró que las elecciones se realizaron en el marco democrático que merece el mayor reconocimiento. Dijo que estos comicios son la antesala de lo que será el referendo revocatorio de Mandato Popular para Presidente, Vicepresidente y prefectos de departamento. Savina Cuellar, la candidata ganadora expresó con respecto a lo que serán sus relaciones con el gobierno del Presidente Morales que: "Ambos somos del campo y, como padre que es de toda Bolivia, él debe reconocer a todos sus hijos y no discriminar a nadie; por eso debe buscar la unidad de Bolivia". Sin embargo, la prefecta electa obvió referirse a los vejámenes a los que fueron sometidos más de una treintena de campesinos e indígenas el 24 de mayo pasado. Paradójicamente Cuellar se inició en la vida política de la mano del Movimiento al Socialismo, e incluso fue electa miembro de la Asamblea Constituyente, postulada por esa organización. La nueva prefecta o gobernadora, logró alfabetizarse gracias al programa YO SI PUEDO, campaña para enseñar a leer y escribir impulsada por el gobierno de Evo Morales con la colaboración de Cuba y Venezuela. No obstante estos antecedentes, Cuellar decidió ser la candidata de 11 grupos de oposición que han protagonizado hechos de violencia y discriminación contra la población indígena y campesina y que condena y demoniza la solidaridad de países como Cuba y Venezuela con el pueblo boliviano.
.
Fuente : YVKE Mundial

Cuba y las sanciones de la Unión Europea

El 23 de junio de 2008, después de ásperas discusiones, la Unión Europea decidió eliminar definitivamente las sanciones políticas y diplomáticas contra Cuba, en vigor desde 2003 y suspendidas desde 2005. Impuestas a La Habana tras las presiones que ejerció Washington, esas sanciones se justificaban oficialmente a causa de la « situación de los derechos humanos» . En realidad, la Unión Europea (UE) estaba particularmente preocupada por el sistema político, económico y social de la nación caribeña y se alineó dócilmente con la posición de injerencia estadounidense. Al adoptar esta nueva decisión, racional y constructiva, la Europa de los 27 se ha desmarcado de la política obsesiva y anacrónica de Estados Unidos y ha demostrado, por primera vez desde 1996, su independencia con respecto a Washington en sus relaciones con Cuba (1).
Los debates fueron tumultuosos, especialmente por las posiciones de Suecia, Países Bajos y sobre todo la República Checa , todos favorables a seguir alineados con la postura de Washington y a mantener las sanciones contra Cuba. Aislados por las demás naciones de la UE , finalmente aceptaron seguir a la mayoría con la condición de que la situación se revise todos los años (2). Desgraciadamente, Europa reafirmó su « compromiso renovado» (3) con la Posición Común de 1996 elaborada por Washington, discriminatoria e inicua, que empaña la decisión de cancelar las sanciones (4).
Las sanciones de 2003, que obligaban a las naciones europeas a limitar las visitas gubernamentales bilaterales, reducir la participación de los Estados europeos en los eventos culturales cubanos e invitar a los disidentes a las celebraciones de las fiestas nacionales en las embajadas, se caracterizaron sobre todo por su carácter al mismo tiempo ilegal y contraproducente.
En efecto, basta con echar un vistazo al informe de Amnistía Internacional (AI) de 2008 para darse cuenta de que Cuba presenta una de las situaciones de los derechos humanos menos graves del continente americano, a pesar de que la organización denuncia algunas violaciones. No obstante, Cuba es el único país del continente americano que es víctima de tales sanciones por parte de Bruselas. Así, esta contradicción confirma el carácter arbitrario del tratamiento reservado para La Habana (5).
Por otra parte, las sanciones resultaron inútiles, pues Cuba no es sensible al lenguaje de la fuerza y la amenaza, como ha demostrado con el rechazo del gobierno cubano a plegarse a las exigencias de Washington desde hace medio siglo a pesar de la imposición de sanciones económicas inhumanas y obsoletas. Cuba no doblará el espinazo frente a Europa.

Los derechos humanos en la Unión Europea
Igualmente, basta con consultar el informe de AI de 2008 sobre la situación de los derechos humanos en la Europa de los 27 para concluir que Bruselas no tiene ninguna autoridad moral para erigirse en juez. En efecto, AI señala casos de torturas y malos tratos por parte las fuerzas de seguridad (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, España, Estonia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido, Eslovaquia), crímenes cometidos por las fuerzas del Estado (Alemania, Austria, España, Grecia, Italia, Rumania, Reino Unido), impunidad para los responsables de crímenes (España, Reino Unido), violaciones de los derechos fundamentales de los demandantes de asilo y refugiados (Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Malta, Polonia, Portugal, Reino Unido, Eslovaquia) y colaboración en las desapariciones forzosas orquestadas por la CIA (Dinamarca, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, Rumania, Reino Unido) (6).
AI también cita casos de exportación de armas a países donde persisten « graves atentados contra los derechos humanos» (Austria), falta de imparcialidad de la justicia (Bélgica), discriminación de las minorías (Bulgaria, Dinamarca, España, Estonia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia), falta de atención médica apropiada a los enfermos mentales (Bulgaria, Rumania), tratos inhumanos y degradantes a los detenidos (Estonia, Grecia, Irlanda, Malta), objetores de conciencia encarcelados (Finlandia), utilización por la justicia de confesiones conseguidas bajo la tortura (Francia), tráfico de seres humanos (Grecia, Reino Unido), violencias hacia las minorías sexuales (Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania), crímenes de guerra (Reino Unido), segregación racial (Eslovaquia), niños no escolarizados a causa de su origen étnico (Eslovaquia), esterilización forzosa de mujeres pertenecientes a minorías (Eslovaquia), expulsiones forzosas de personas procedentes de minorías (Eslovaquia) o personas excluidas ilegalmente del registro de residentes permanentes (Eslovenia) (7).
Ahora conviene que nos detengamos más precisamente en la situación de los derechos humanos en los Países Bajos, Suecia y la República Checa , que se pronunciaron contra el levantamiento de las sanciones.

Los Países Bajos
Según AI, la discriminación es una de las grandes pandemias que afectan al país. « Las autoridades locales no han adoptado medidas suficientes para luchar contra la discriminación» . La organización internacional también subrayó « la persistencia del racismo en los Países Bajos » . AI también acusa a Amsterdam de « crímenes de guerra» . En efecto, « agentes de los servicios de inteligencia militar neerlandeses habrían torturado a detenidos en Iraq en 2003» (8).

Suecia
Con respecto a Suecia, AI señala que el Comité contra la Tortura y el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas « concluyeron que las autoridades suecas eran responsables de múltiples violaciones de los derechos fundamentales» sufridas por dos hombres enviados a Egipto.
La organización también denunció « las expulsiones forzosas» de demandantes de asilo en Eritrea « a pesar de las recomendaciones hechas a todos los países por el Alto Comisariado de las Naciones Unidas» (9).

República Checa
La República Checa presenta la peor situación de los derechos humanos de Europa. Según AI, « los gitanos seguían siendo víctimas de discriminación e intolerancia [...] particularmente en el campo de la vivienda, la educación, la salud y el trabajo» . Un sondeo de opinión demostró que los prejuicios contra los gitanos eran numerosos. En efecto, el 90% de las personas consultadas estimaron que el hecho « de tener vecinos gitanos podía constituir un problema» . El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas criticó a las autoridades checas por no haber adoptado una ley contra la discriminación.
AI también denunció los « llamados al odio» que lanzó el dirigente demócrata cristiano Jiri Cunek, entonces viceprimer ministro del país y alcalde de la ciudad de Vsetín, « de donde varias familias gitanas fueron expulsadas en 2006» . Cunek declaró que « para tener derecho a subvenciones del Estado, como los gitanos, los demás deberían teñirse la piel, no portarse cívicamente y encender hogueras en las plazas públicas, para que los responsables políticos los consideraran por fin como necesitados» . La policía se negó a aceptar la denuncia que presentaron contra él varias asociaciones de derechos humanos.
El comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa, Thomas Hammarberg, y el relator especial de las Naciones Unidas para la vivienda digna, Miloon Kothari, publicaron una declaración común en la que acusaban la República Checa « de violar el derecho a la vivienda de la población gitana» . También reprochaban a las autoridades que «alentaban el incremento de la intolerancia hacia los gitanos» , subrayando que los poderes públicos tenían ahora « como política la de expulsar a los gitanos del centro de las ciudades para mandarlos a zonas alejadas de todo» .
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas hizo partícipe de su preocupación con respecto a « la ausencia de prohibición clara, en la ley checa, de cualquier discriminación en materia de derecho a la vivienda» . El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, por su parte, condenó «las expulsiones y el mantenimiento de auténticos ‘guetos’ gitanos» .
La Gran Cámara de la Corte Europea de los Derechos Humanos pronunció un fallo en noviembre de 2007 confirmando « que la República Checa había dado pruebas de discriminación hacia los niños gitanos, ubicándolos en escuelas especiales para alumnos con problemas de aprendizaje, sólo por sus orígenes» . El Comité de Derechos Humanos y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial señalaron que un « número desproporcionado de chicos gitanos seguían siendo separados de los otros niños, en clases diferentes establecidas en escuelas clásicas y aplicando un programa diferente al de las otras clases» . El Comité de Derechos Humanos también mostró su preocupación respecto al «elevado número de niños gitanos separados de sus familias para internarlos en residencias de acogida» .
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial y el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura (CPT) declararon su preocupación con respecto a las « brutalidades y malos tratos cometidos por la policía, particularmente contra los gitanos y los menores» .
El Comité de Derechos Humanos y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial subrayaron « que cierto número de mujeres, la mayoría de origen gitano, habían sido esterilizadas sin su consentimiento» . El Comité de Derechos Humanos también señaló que la asistencia a las personas que sufrían enfermedades mentales era « inhumana y degradante » , y criticó que se sigan utilizando «camas-jaulas» en los hospitales psiquiátricos.
También según el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la República Checa colaboró activamente en las desapariciones forzosas orquestadas por la CIA , subrayando que Washington utilizó los aeropuertos checos para ello, mientras que « esas personas corrían el riesgo de ser sometidas a tortura o malos tratos» .
Por fin, AI apunta que República Checa es « el único país miembro de la Unión Europea que no ha ratificado el Estatuto de la Corte Penal Internacional» (10) .

Legitimidad moral inexistente
Como es fácilmente verificable, ninguna nación europea dispone de autoridad moral para hablar de los derechos humanos en Cuba. En efecto, AI, que es una organización sumamente crítica con Cuba, jamás ha revelado hechos similares respecto a la Isla del Caribe. La inmensa mayoría de los países europeos presentan una situación peor que la de Cuba.
AI se muestra implacable con el Viejo continente:
«Desgraciadamente, hay que reconocer que Europa, tan propensa a presentarse como un modelo en materia de derechos humanos, sigue colocándose en el abismo que separa los discursos de la realidad, las normas de aplicación y los principios prácticos. Unos Estados que se habían adherido de manera resuelta a los compromisos adquiridos por las instituciones regionales han lanzado ataques igualmente determinados contra los derechos humanos. Han debilitado esos derechos, se han sustraído a sus obligaciones y no han demostrado la voluntad política necesaria para combatir los abusos más graves» (11) .

La reacción de Washington
Washington, por su parte, lamentó, naturalmente, esta demostración de autonomía de la Unión Europea. En efecto, desde el mes de abril, la Casa Blanca no había dejado de hacer cabildeo en las capitales del Viejo continente con la esperanza de mantener las sanciones contra La Habana. El portavoz del Departamento de Estado, Tom Casey, comunicó el descontento de Estados Unidos al respecto.

La reacción de la oposición cubana
Los opositores cubanos, fieles a la línea promovida por Washington en tanto que se trata de su principal mecenas, también condenaron la decisión de la Unión Europea , lo que sólo demuestra la instrumentalización de la que son objetos. No es sorprendente, pues están completamente desconectados de cualquier base popular y dependen íntegramente del apoyo financiero y logístico de Estados Unidos (13).

La eliminación de la Posición Común de 1996 es imprescindible
Bruselas ha dado muestras de independencia eliminando las sanciones de 2003. Se trata de una decisión constructiva y racional. No obstante, es imprescindible que la UE elimine, sin esperar más, la Posición Común de 1996 que es injusta e ilegítima, que arroja una sombra sobre su credibilidad y que es un obstáculo para la normalización total de las relaciones con Cuba.

Notas
(1) Agence France-Presse, «L’Union européenne lève officiellement ses sanctions contre Cuba», 24 de junio de 2008.
(2) EFE, « La República Checa insiste en mantener las ‘sanciones’», 10 de junio de 2008.
(3) El Nuevo Herald, « La UE levanta sanciones diplomáticas contra Cuba», 19 de junio de 2008.
(4) Salim Lamrani, Double Morale. Cuba, l’Union européenne et les droits de l’homme (Paris: Editions Estrella, 2008).
(5) Amnesty International, «Informe 2008».
(6) Ibid.
(7) Ibid.
(8) Ibid.
(9) Ibid.
(10) Ibid.
(11) Ibid., p. 49.
(12) El Nuevo Herald, «EEUU y disidentes cubanos contrariados por levantamiento de sanciones», 19 de junio de 2008.
(13) Agence France-Presse, «Levée des sanctions de l’UE contre Cuba: les dissidents déçus et inquiets», 20 de junio de 2008; Maite Rico, «La oposición teme quedar fuera del diálogo», El País, 21 de junio de 2008.
.
Por Salim Lamrani
Revisado por Caty R.
REBELION
.
Salim Lamrani es profesor, escritor y periodista francés especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Ha publicado los libros: Washington contre Cuba (Pantin: Le Temps des Cerises, 2005), Cuba face à l’Empire (Genève: Timeli, 2006) y Fidel Castro, Cuba et les Etats-Unis (Pantin: Le Temps des Cerises, 2006). Acaba de publicar Double Morale. Cuba, l’Union européenne et les droits de l’homme (Paris: Editions Estrella, 2008).
Contacto: lamranisalim@yahoo.fr

Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión, Tlaxcala y Cubadebate. Este artículo se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la revisora y la fuente

Con el tic tac de la noticia, arriba Radio Reloj a 61 años


Con un variado programa de actividades y el anhelo de mantenerse en la preferencia de los oyentes cubanos, la emisora Radio Reloj celebrará, este primero de julio sus 61 años de creada.
Desde el pasado 24 de junio, conversatorios, radio-debates, programas especiales y encuentros con antiguos directores y jubilados han formado parte de la conmemoración.
Hoy y mañana se desarrollan encuentros de corresponsales, y serán varias las actividades político - culturales para celebrar tantos años de trabajo.
"Nuestro colectivo nunca está satisfecho, creemos que podemos seguir haciendo más en función de elevar la calidad de lo que trasmitimos. Tenemos que continuar siendo la pluma que refleje la obra de la Revolución, esta es la razón de ser de nuestra emisora," afirmó Omayda Alonso, directora de Radio Reloj.
Fundada en 1947, resultó ser todo un acontecimiento, pues se daba el hecho insólito de un noticiero que difundía minuto a minuto sin periodistas. Varios de los locutores que fundaron la emisora aún viven.
Radio Reloj se insertó en la historia de Cuba, cuando el 13 de marzo de 1957 fue tomada por un comando del Directorio Revolucionario encabezado por el líder universitario José Antonio Echeverría, como parte del asalto al Palacio Presidencial y, a partir del triunfo de la Revolución, informa con inmediatez el acontecer nacional e internacional.
Vocera permanente de la realidad cubana, ha sido merecedora por 20 años consecutivos de la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Cultura y otros reconocimientos, como la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez.
Esta es la única emisora en el mundo que difunde las noticias y la hora cada minuto, totalmente en vivo.
Su inconfundible tic tac acompaña a la radio audiencia, que demuestra la confianza en la emisora cada vez que pronuncia la frase: "Es verdad, lo dijo Radio Reloj". (AIN)

.

Por : CAROLINA GARCÍA SALAS

Diario GRANMA CUBA

Reflexiones del Compañero Fidel : El recorrido de McCain y el destino manifiesto de la IV Flota


Especial para Cubadebate
Mientras elaboraba una reflexión sobre las relaciones de McCain con la mafia terrorista anticubana de Miami y otros temas vinculados de interés histórico, llegaron noticias frescas sobre este personaje que los halcones del imperio proyectan como sustituto de Bush: su visita a Colombia y a México, que se iniciará mañana. No es posible eludirlas, porque de hecho confirman las opiniones que hemos estado sosteniendo.
"McCain estará dos días en Colombia a partir de mañana martes, y luego se desplazará a México", informa el diario panameño La Prensa.
"La IV Flota de Estados Unidos vuelve a patrullar aguas latinoamericanas", publica Clarín, el órgano de prensa de más circulación en Argentina, "esta vez bajo el comando del contraalmirante Joseph Kernan. El currículo de Kernan, hasta ahora máximo jefe del Comando de Tácticas Especiales de Guerra Naval, no es menos preocupante", comenta el diario. "El marino pertenece al grupo SEAL, un comando de élite con hombres seleccionados para las más duras operaciones especiales, preparados para actuar en las condiciones más adversas y exigentes. Operaron en Viet Nam, Camboya y Laos. La elección de Kernan para la IV Flota, según admite el propio Pentágono, es absolutamente inusual…" "Es más, con esta decisión, el Comando Sur ha alcanzado el mismo nivel de importancia que el Comando Central que opera con la V Flota en el Golfo Pérsico."
"¿Qué razón podría tener Estados Unidos para enviar una fuerza naval tan poderosa a una región en paz, sin poderío nuclear, sin conflictos ni amenazas militares reales?", se pregunta el periódico. "Nunca van a admitir que es por los recursos naturales, pero no es una coincidencia que esta decisión aparezca cuando se inicia un cambio estructural de la economía mundial en el que las reservas de agua dulce, los alimentos y los recursos energéticos se posicionan como un valor estratégico importante", responde el Profesor Khatchik Der Ghougassian, especialista en temas de seguridad de la Universidad argentina de San Andrés.
El Profesor añade que "no ocultan la inmensa importancia que tienen los mares del sur del Hemisferio Occidental y admiten que se aumentará la capacidad de actuar por lo que la IV Flota supervisará barcos y aviones, incluyendo los civiles y comerciales, que naveguen al sur de los Estados Unidos."
"James Stavridis, el actual Jefe del Comando Sur", prosigue Clarín, "agregó al narcotráfico, la lucha contra el terrorismo y la posibilidad de responder a la migración masiva de refugiados de países como Haití o Cuba. James Stevenson, comandante de la Marina del Comando Sur, precisó que sus naves llegarán hasta el tremendo sistema de ríos en Sudamérica, navegando en las aguas marrones más que en las tradicionales aguas azules. Es decir, un vasto control en el interior del territorio latinoamericano.
"El Comando Sur despliega una actividad social como reparto de alimentos o medicinas que les permite convencer al Congreso norteamericano de que esta penetración está justificada", añadió el periódico argentino.
Por su parte, El Universal, de México, bajo el título "John McCain irá de la Basílica a Iztapalapa", publica:
"John McCain no viajará a México sólo a hacer política. O tal vez no sólo política partidista. El candidato republicano visitará la Basílica de Guadalupe. También recorrerá uno de los barrios bravos de la ciudad de México."
"La visita que McCain realizará por Colombia y México mantiene a su equipo de colaboradores trabajando horas extras, incluso los fines de semana" ―comenta el periódico. "El sábado por la noche un evento que estaba planeado como un brindis de despedida tras la clausura de la Conferencia Nacional de la Asociación de Oficiales Latinos Electos (NALEO, según las siglas en inglés), se convirtió en una mesa de discusiones sobre el alcance de su viaje a América Latina… se levantará temprano para atender una entrevista con un noticiario de Televisa. Después se trasladará al norte de la ciudad, donde está considerada una visita de media hora a la Basílica de Guadalupe… asistirá a un almuerzo con miembros de la Cámara Americana de Comercio en México. Más tarde tendrá una reunión con empresarios mexicanos y estadounidenses… cerrará con una visita al barrio de Iztapalapa, donde conocerá las estrategias de combate al crimen organizado y en favor de la unidad comunitaria."
Mientras llueven los comentarios asociados al candidato republicano, en el Sur de la Florida se asientan 52 521 personas con más de un millón de dólares, según el último informe detallado de una importante entidad investigadora. Casi todos los capitales procedieron de América Latina.
McCain, hombre al que no se le conoce como devoto piadoso, piensa que rezando en la Basílica de Guadalupe engañará a católicos, protestantes, blancos, negros, indios y mestizos, en los países donde, a la inversa, la pobreza extrema crece día a día.
Hoy Granma publicó en primera página: "Multan en Estados Unidos a aerolínea por violar bloqueo contra Cuba", mientras un órgano mexicano de prensa habla de que unos 57 mil cubanos llegaron a ese país entre 2005 y 2007. Como se conoce, 20 mil cubanos de diversas edades, con excepción de aquellos que cumplen algún deber social ineludible, son legalmente autorizados cada año a emigrar a ese país; viajan de forma segura, tanto niños como adultos han recibido educación y son saludables. Es un sacrificio que, en aras de la reunificación familiar, Cuba aporta.
Los que atraídos por la cínica Ley de Ajuste Cubano lo hacen directamente o por terceros países, de forma clandestina o bajo cualquier manto legal, no sólo cometen una falta despreciable de ética sino que privan a la economía de nuestro pueblo de especialistas y personal calificado. Es el robo descarado de cerebros y de brazos productivos que nuestra patria, en su lucha heroica, está en el deber de combatir firmemente.
Otro día publicaré la reflexión que tenía elaborada. Vale la pena conocer la verdadera historia.
Fidel Castro Ruz
.
Fuente Diario GRANMA CUBA

Inauguran IV Asamblea de los Pueblos del Caribe

Con el tema eje "El Caribe: Diversidad, Resistencias, Solidaridad e Integración Alternativa", quedó inaugurada la IV Asamblea de los Pueblos del Caribe (APC), en el Campamento Internacional Julio Antonio Mella en Caimito, localidad ubicada a unos 50 kilómetros de Ciudad de La Habana. Fernando Remírez de Estenoz, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, dio la bienvenida a los participantes y tuvo a su cargo las palabras inaugurales de la Asamblea.
Recordemos que la primera APC se celebró en Trinidad y Tobago en 1994, la segunda en República Dominicana en el 2001 y la tercera en Haití en el 2003, en la ciudad de Cabo Haitiano donde se inició la primera revolución de esclavos de nuestro hemisferio, que condujo a la independencia haitiana en 1804.
A este importante encuentro asisten más de 160 representantes de distintos sectores políticos, sociales, juveniles y femeninos de 17 países, así como algunos invitados especiales de redes y campañas continentales.
Es propósito de esta cuarta edición de la APC discutir los enormes desafíos de la región y las justas causas de los pueblos caribeños, a la vez que permitirá concentrar esfuerzos en la elaboración de una agenda común de lucha y articulación.
Entre los asuntos que ocuparán los debates de los delegados están la situación económica y social y otros temas priorizados como los problemas migratorios, identidad, soberanía, movimientos sociales y proyectos alternativos de integración para esta región del mundo.
Conviene recordar que la APC es una dinámica de construcción colectiva lanzada por organizaciones y movimientos sociales, políticos, campesinos, religiosos, sindicales, de trabajadores, de mujeres, de estudiantes y jóvenes, artistas e intelectuales, y organizaciones ambientalistas, comunitarias de base, de solidaridad y no gubernamentales del Caribe. Ella constituye un espacio de diálogo sobre el desarrollo y la convergencia de las luchas caribeñas en defensa de la soberanía e independencia nacional, la paz, el desarrollo sustentable, la justicia social, la equidad y la identidad cultural.
Para hoy está prevista, además de la conferencia magistral sobre integración latinoamericana y caribeña impartida por Osvaldo Martínez, presidente de la Comisión económica del Parlamento Cubana, el foro de organizaciones de mujeres y jóvenes del Caribe. Asimismo se inaugurará una exposición de Carteles, en conmemoración del ochenta aniversario del natalicio de Ernesto Che Guevara.
La Alianza Internacional de Habitantes (AIH), red mundial en construcción de movimientos sociales urbanos, envió un saludo a las delegaciones de los países e islas reunidas en la IV APC.Entre ambas redes existen importantes relaciones de intercambio y solidaridad. La AIH y la APC forman parte del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, quien ha venido desarrollando jornadas globales contra las instituciones financieras internacionales.
.
Idania Trujillo
Minga Informativa de Movimientos Sociales
.
*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales

29/6/08

Concluye la zafra cubana, ¿comienza el despegue?

Las centrales azucareras cubanas apagaron sus máquinas y pusieron fin a la zafra 2007-2008 que, según distintas fuentes, reportó incrementos productivos por primera vez en el último lustro.Juan Varela Pérez, periodista especializado en el sector, aseguró la víspera que concluyó la molienda iniciada el pasado 10 de diciembre con la participación de 53 fábricas, nueve más que en la cosecha precedente.
Según Varela Pérez, hubo un 24 por ciento de aumento en comparación con la cosecha 2006-2007, así como un 80 por ciento de incremento productivo de azúcar refinada.En la pasada zafra, el Ministerio del Azúcar (Minaz) reportó una producción de azúcar sin refinar de 1,2 millones de toneladas -de un plan de entre 1,5 y 1,6 millones- y 108.000 toneladas del grano dulce refinado.
Esto presupone una producción actual de 1,5 millones de toneladas y alrededor de 200.000 toneladas de azúcar refinada, lo cual se corresponde con cálculos realizados por los especialistas antes de comenzar la zafra.
El Minaz optó por no publicar el resultado de las cosechas anuales de este cultivo, pero hace dos semanas el ministro del ramo, Ulises Rosales del Toro, dijo que el país había superado el 90 por ciento de su plan de producción de azúcar de caña.
Aunque no dio cifras, el también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba afirmó que con esos resultados el país cumplió todos sus compromisos comerciales, incluidos los nacionales.
En los últimos años, ante los bajos niveles productivos, el gobierno cubano tuvo que importar entre 200.000 y 300.000 toneladas de azúcar refinada desde Brasil y Colombia.Cuba consume al año un máximo de 700.000 toneladas de azúcar y envía a China unas 400.000.
Para esta zafra azucarera, actividad que involucra a 13 de las 14 provincias, se dispuso de un 12 por ciento de caña más que en la contienda precedente.
El cumplimiento del plan de azúcar -entre 1,5 y 1,6 millones de toneladas- fue previsto para abril último, pero retrasos en la llegada de recursos, problemas técnicos en el proceso fabril y lluvias abundantes obligaron a prorrogar para mayo el fin de la contienda.
La cosecha de caña en la isla está mecanizada en más de 80 por ciento, y las lluvias dificultan el paso de las máquinas de corte hasta las plantaciones.
Para las autoridades del Minaz, los resultados de la campaña 2007- 2008 son alentadores para una industria que ha pasado por un largo proceso de descapitalización.
En 2002, Cuba puso en marcha una reestructuración de su industria azucarera, y cerró la mitad de sus 156 ingenios de entonces con el fin de ajustar su producción a los precios internacionales, que llegaron a situarse por esa época en seis centavos de dólar por libra.
Los actuales precios internacionales del azúcar (11 centavos de dólar por libra) justifican la voluntad gubernamental de dar un nuevo impulso al sector e incrementar los niveles productivos, si se tiene en cuenta que los costos de producción deben estar sobre los tres centavos.
En ese propósito, las autoridades desarrollan una estrategia basada en la asignación de recursos para revitalizar esta industria que entre 1980 y 1991 alcanzó producciones de entre seis millones y más de ocho millones de toneladas de azúcar.Modernizar la maquinaria disponible y aumentar la siembra de caña constituyen hoy tareas de primer orden.
El ministro explicó que 'por ahora los planes exigen sembrar más caña, hasta garantizar que las centrales tengan materia prima en correspondencia con sus capacidades de diseño'.
En la mezcla de altos rendimientos con eficiencia económica, el Minaz parece buscar la clave para consolidar el comienzo de un despegue de una actividad económica que se mantiene entre las más importantes del país, con una tradición y cultura marcada en millones de cubanos.
.
Fuente XINHUA

Llaman a juristas del mundo a incrementar apoyo a los Cinco




La Habana, (AIN) María Esther Reus González, ministra de Justicia (MINJUS) de Cuba, pidió a los juristas del mundo que intensifiquen su solidaridad con la causa por la liberación de los Cinco cubanos presos en EE.UU. por luchar contra el terrorismo.
Hay que redoblar el respaldo internacional por la excarcelación de Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, tras el dictamen de la Corte de Apelaciones del XI Circuito de Atlanta sobre el recurso de apelación de la defensa, afirmó la titular del MINJUST.
Creo que es imprescindible en este momento reforzar la solidaridad y el movimiento en favor del caso de los Cinco, como se les conoce internacionalmente, para lograr la aplicación de la justicia y la libertad del grupo, dijo en declaraciones exclusivas a la AIN.
Reus González se refirió a la necesidad de incrementar la lucha en ese sentido, ante la decisión judicial de la Corte de Apelaciones del XI Circuito de Atlanta de ratificar los veredictos de culpabilidad contra los patriotas cubanos, que en septiembre próximo cumplirán 10 años de prisión.
La ministra del MINJUST es una de las firmantes hasta ahora, junto a más de cinco mil juristas cubanos, de un llamamiento internacional para que en EE.UU. otorguen visas a familiares de los cinco compatriotas presos en ese país y condenados a injustas y excesivas penas.
Una declaración del Comité Internacional por Liberación de los Cinco, publicada este viernes en La Habana, advirtió que más allá de las artimañas legales del gobierno norteamericano para dilatar esa injusta prisión, la decisión judicial no sorprende a nadie.
Al contrario, agregó, nos reafirma mucho más en la necesidad de continuar luchando sin descanso para denunciar esta colosal injusticia contra los Cinco, que se dedicaron a monitorear en la ciudad de Miami las acciones contrarrevolucionarias contra Cuba, con la anuencia de las autoridades estadounidenses.
La organización llamó a amigos, Comités y hermanos del orbe a redoblar el reclamo por ellos de todas las maneras posibles, en EE.UU., Europa y América Latina, frente a las sedes del gobierno terrorista del presidente George W. Bush.
Fuente : ACN

Otorgará universidad chilena Honoris Causa a Eusebio Leal

La Habana, 27 jun (AIN) Autoridades de la Universidad Central de Chile anunciaron hoy el acuerdo de otorgarle el Doctorado Honoris Causa al historiador Eusebio Leal, por sus extraordinarios méritos académicos.
.
.

Foto: El Historiador Cubano Eusebio Leal saluda el Natalicio del Presidente Allende en un acto frente a La Moneda


El acuerdo fue informado ante medio centenar de académicos de diversas disciplinas, tras una detallada conferencia magistral sobre la restauración de La Habana Vieja a cargo de la Oficina del Historiador, publica el sitio digital de Cubadebate.
Al presentarlo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Chile, Patricio Gross, director del Centro de Estudios del Patrimonio chileno, resaltó la obra impulsada por el intelectual cubano.
Leal, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), preside la delegación de la mayor de las Antillas al centenario del natalicio de Salvador Allende y, entre otras actividades, dialogó hoy con la presidenta Michelle Bachelet en el Palacio de La Moneda.
Acompañado por el embajador cubano Giraldo Mazola, así como por Néstor León, funcionario del PCC, y Fernando García, Consejero Político de la embajada, Leal se reunió también con Ernesto Livosic, presidente de la Junta Directiva de la Universidad Central.
Igualmente sostuvo encuentros con Eliana Israel, Decana de la Escuela de Arquitectura, con Oscar Acuña, secretario de la Comisión de Monumentos Nacionales, y otras autoridades, con quienes conversó acerca de un posible convenio de intercambio con el Colegio Universitario San Jerónimo, de La Habana, concluye la fuente.

.

Fuente : ACN

Foto : Archivo CSCUBA_MAIPU

Universidades norteamericanas desafían el bloqueo

La delegación visitante a la XX Conferencia de filósofos y científicos sociales cubanos y norteamericanos declaró que está resuelta a continuar enfrentando el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, y a promover la interacción cada vez más abierta entre especialistas de ambas naciones, en un desafío renovado a los intentos de su gobierno de impedir tales intercambios.
La delegación de filósofos y científicos sociales norteamericanos declaró que está resuelta a continuar enfrentando el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.
Subrayamos nuestro compromiso de, al volver a nuestro país, educar sobre la realidad de Cuba, añadió Cliff DuRand, coordinador de la red de investigaciones de la Asociación de Filósofos Radicales de Estados Unidos, en la clausura del evento.
Asimismo, la declaración final resolvió promover e integrar las dimensiones de raza, género y orientación sexual a la lucha por la dignidad humana y la justicia social en la búsqueda de una sociedad cada vez más socialista y más pacífica.
Durante cinco días, los académicos debatieron en torno a la cultura e identidad de los pueblos y la necesidad de su defensa frente a los procesos globalizadores. También opinaron sobre los nuevos procesos emancipatorios en América Latina.
Si el mundo sigue siendo neoliberal, desaparecerá; las crisis lo demuestran. El neoliberalismo es un intento más de adecuación del capitalismo a las nuevas condiciones. Pero el capitalismo atraviesa una crisis sistémica, porque es una crisis financiera, inmobiliaria, bancaria, energética, alimentaria, ambiental y migratoria, indicaron las ponencias.
Igualmente, se refirieron al éxito de la experiencia educativa cubana, en particular la universalización de la enseñanza superior y su impacto social, a diferencia de los factores deshumanizantes que engendra el capitalismo con su dependencia del mercado y la competitividad.
Los participantes consideraron que los debates fueron fructíferos y transcurrieron en un ambiente de respeto a la diversidad de opiniones. Este intercambio académico contribuirá una vez más al enriquecimiento del quehacer científico de nuestras universidades, coincidieron varias intervenciones, entre ellas la de Jualyne Dodson, coordinadora del evento por la parte norteamericana.
.
Por : Joel Mayor Lorán
Diario GRANMA CUBA

Andrés Torres Rodríguez: La libertad vale más que la vida

"A ninguno de nosotros nos importa dar la vida ... dentro de unos breves días estaré rumbo a la Sierra Maestra para ponerme a las órdenes de Fidel Castro y no sé cuándo vuelva".

De ese modo se expresó Andrés Torres Rodríguez un día antes de su muerte, en una carta encontrada en la casa donde tuvo su último refugio. Nunca imaginó que serviría de testamento político para esbozar su semblanza, pensamiento y entrega a la causa revolucionaria.
Su propia concepción del deber lo llevó aquella tarde del 28 de junio de 1958 a la celada, cuando se dirigía a una cita en Juan Bruno Zayas, entre Lacret y General Lee. Al recibir la llamada, se preocupó por la posibilidad de que se tratara de una encerrona; lo pensó, pero acudió al encuentro.
El traidor que lo llamó —sicario de la cuadrilla del criminal Esteban Ventura— se escondió en un carro para identificarlo, estaba acompañado por otros bandidos. Cuando apareció Andrés, lo dejaron caminar hasta la mitad de la cuadra; entonces salieron y dispararon.
El joven acorralado trató de refugiarse detrás de un muro. ¡Ríndete!, le dijeron. En cambio, él contestó con tiros, resultó herido... una, dos, tres, varias veces, hasta que su cuerpo se desplomó.
Andrés representó la rebeldía y firmeza de su generación. Intervino en la creación del Frente Estudiantil Nacional en la Universidad Masónica mientras estudiaba en la Facultad de Derecho y trabajaba como empleado en un laboratorio. En 1957 se incorporó al Movimiento 26 de Julio. En su doble condición de dirigente estudiantil y combatiente clandestino ocupó responsabilidades, ganó prestigio y demostró capacidad como organizador y jefe.
Participó en los preparativos de la Huelga General de 1958; luego, la persecución no tardó en llegar hasta él, pero nada quebró su voluntad: ni los sacrificios personales, ni el riesgo. La dirección del Movimiento le asignó una mayor responsabilidad: Capitán de Milicias.
Andrés Torres se movió de un lugar a otro en las calles habaneras, le motivaba la más pura de las aspiraciones: la libertad.
.
Por : Raquel Marrero Yanes
Fuente : Diario GRANMA CUBA

Jamás dejaremos de luchar

McCreary, Junio 9 del 2008
"Año 50 de la Revolución"

.
Queridos Hermanos de todo el Mundo:

.
Acabamos de recibir la decisión de los tres Jueces de Atlanta, en la que, bajo presiones políticas insólitas, dos de ellos negaron casi todos nuestros puntos de apelación, concediendo solo a tres de nosotros un proceso de resentencia, como un intento de dividirnos, debilitarnos y aislarnos.
Se equivocaron nuevamente, jamás dejaremos de luchar y apelar hasta las últimas instancias esta cruel injusticia. Jamás nos dividirán ni abandonaremos a Gerardo y René, ni a ninguno de nuestros hermanos. Somos Cinco y Cinco seremos hasta la victoria final.
Es hora de levantar nuestras voces, de manifestarnos, de exigir libertad inmediata, es hora de hacer temblar esta absurda injusticia.

Contamos con todos ustedes en este empeño.
¡Unidos Venceremos!
¡Gracias por existir queridos hermanos y hermanas!
¡El Amor y la esperanza de los Cinco está con ustedes!
¡Hasta la Victoria siempre!

.

.
Ramón Labañino Salazar
U.S.P McCreary
Kentucky. EE.UU.

26/6/08

El último combate de Allende

Un emotivo testimonio, publicado en 1974, del líder de la Revolución cubana Fidel Castro, quien fuera un cercano amigo de Allende. Refleja cómo el ex mandatario chileno vive la traición del 11 de septiembre de 1973, resistiendo hasta morir antes que rendirse y entregar a criminales el poder que el pueblo le dio por mandato soberano. Forma parte del libro Grandes Alamedas: El combate del presidente Allende, de Jorge Timossi.


Al ver caer al presidente, miembros de su guardia personal contraatacan enérgicamente y rechazan de nuevo a los fascistas hasta la escalera principal. Se produce entonces, en medio del combate, un gesto de insólita dignidad: tomando el cuerpo inerte del presidente lo conducen hasta su gabinete, lo sientan en la silla presidencial, le colocan su banda de presidente y lo envuelven en una bandera chilena.
Aun después de muerto su heroico presidente, los inmortales defensores del palacio resistieron durante dos horas más las salvajes acometidas fascistas. Solo a las cuatro de la tarde, ardiendo ya durante varias horas el Palacio Presidencial, se apagó la última resistencia.
Muchos se asombrarán de lo que aquí se acaba de narrar. Y así es, sencillamente asombroso. La alta oficialidad fascista de los cuatro cuerpos armados se había levantado contra el Gobierno de la Unidad Popular y solo 40 hombres resistieron durante siete horas el grueso de la artillería, los tanques, la aviación y la infantería fascista. Pocas veces en la historia se escribió semejante página de heroísmo.
El presidente no solo fue valiente y firme en cumplir su palabra de morir defendiendo la causa del pueblo, sino que se creció en la hora decisiva hasta límites increíbles. La presencia de ánimo, la serenidad, el dinamismo, la capacidad de mando y el heroísmo que demostró, fueron admirables. Nunca en este continente ningún presidente protagonizó tan dramática hazaña. Muchas veces el pensamiento inerme quedó abatido por la fuerza bruta. Pero ahora puede decirse que nunca la fuerza bruta conoció semejante resistencia, realizada en el terreno militar por un hombre de ideas, cuyas armas fueron siempre la palabra y la pluma.
Salvador Allende demostró más dignidad, más honor, más valor y más heroísmo que todos los militares fascistas juntos. Su gesto de grandeza incomparable, hundió para siempre en la ignominia a Pinochet y sus cómplices.


.
¡Así se es revolucionario!
¡Así se es hombre!
¡Así muere un combatiente verdadero!
¡Así muere un defensor de su pueblo!
¡Así muere un luchador por el socialismo!


.
Las ultimas palabras del compañero presidente Salvador Allende:
"Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.


.
¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!


..
Estas son mis últimas palabras, teniendo la certeza de que el sacrificio no será en vano. Tengo la certeza que por lo menos, habrá una sanción moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición
.
(Nota de la R.) publicamos un fragmento del texto aparecido hoy en Diario GRANMA , por lo extenso no fue posible agregarlo completo.
Foto : Archivo Internet

Allende sigue llamando a la unidad

Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de un entrañable amigo de Cuba, Salvador Allende, Presidente de Chile, a quien se le recordará firme y combatiente frente al fascismo. Allende, fundador del Partido Socialista en su país, dedicó su fructífera vida a la lucha por el bienestar del pueblo, primero como médico, luego como senador y finalmente, como Presidente del Gobierno Revolucionario de la Unidad Popular.


Su ejemplar actitud lo elevó a la silla presidencial, de la que solo muerto pudieron sacarlo los traidores. Su figura y el proceso revolucionario abierto por la Unidad Popular en Chile despertaron profundas simpatías e interés en todo el mundo y se convirtieron en semillas que hoy germinan en una América Latina cada vez más libre e independiente. Salvador Allende vive en el amor por los sueños, por la esperanza y sigue llamando, inclaudicable, a la unidad.

Saludamos el Centesimo Natalicio del Cro Presidente Salvador Allende

ALLENDE VIVE !!!

24/6/08

Saludamos el Centesimo Natalicio del Cro Presidente Salvador Allende G.


Elevan carta al Fiscal General de EE.UU a favor de Los Cinco

Una carta del VI Encuentro de Amistad y Solidaridad con Cuba en Rumania denunciando las arbitrariedades cometidas con los cinco cubanos antiterroristas prisioneros en Estados Unidos, fue elevada al Fiscal General de ese país.
Los participantes expresan su indignación porque el pasado cuatro de junio, un panel de tres jueces del Tribunal de Apelaciones del circuito de Atlanta ratificó los veredictos de culpabilidad de Los Cinco.
En el texto, los firmantes se unen al clamor internacional por la inmediata liberación de esos luchadores antiterroristas cubanos inocentes, quienes cumplirán, el 12 de septiembre, 10 años de injusta prisión, publica el sitio digital del Ministerio cubano de Relaciones Exteriores.
La única "culpa" de Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González ha sido la de defender a su patria, e incluso a EE.UU, de las acciones terroristas perpetradas por grupos contrarrevolucionarios anticubanos, radicados en Miami, subraya la misiva.
La fuente cita que a lo largo de 49 años, miles de cubanos han muerto como resultado de esos repudiables actos y señala el atentado, ejecutado en pleno vuelo en 1976, de un avión cubano de pasajeros que costó la vida a 73 civiles inocentes.
Hoy, denuncia, los autores intelectuales de esos hechos y confesos terroristas Orlando Bosch y Luís Posada Carriles, viven libremente en un país que se autoproclama abanderado de la lucha internacional contra el terrorismo.
De ahí que los participantes al evento, pertenecientes al Comité Rumano por la Liberación de Los Cinco y de la Asociación de Amistad Cubano-Rumana, soliciten al Fiscal de Estados Unidos otorgue las visas negadas, hasta ahora, a las esposas de dos detenidos. (AIN)
Fuente : Diario GRANMA CUBA

HOY EN LA HISTORIA....efemerides

1963 Visita Fidel la Universidad Central de Las Villas,donde se reúne con los alumnos de la Facultad de Agronomía.

1848 Fundada la famosa sociedad de El Pilar, en La Habana.

Eduardo García Lavandero: Hasta la última bala

El 23 de junio de 1958, Eduardo iba a reunirse con un grupo de combatientes clandestinos, en un apartamento de los bajos, en el número 16 de la calle Jovellar. Sacó decidido su pistola y a fuerza de disparos rompió el cerco del Servicio de Inteligencia Militar (SIM). Herido, sangrando, saltó la pared del antiguo cementerio de espada, salió al callejón Aramburu, después a la calle Vapor, y se introdujo en la tintorería de los hermanos Pazos.
Los obreros, solidarizados, siguieron su labor. Pero el dedo traicionero de un delator, que había visto la escena, guio a los agentes hasta el lugar. Como si dentro hubiera un batallón, rodearon la tintorería. Nadie se atrevió a entrar. Temían demasiado a aquel hombre que solo, se había batido, y aún herido continuaba haciéndolo. Cuando ya no le quedaban más balas, lleno de rabia, Eduardo salió al exterior, lanzó su pistola como un proyectil más y se irguió desarmado frente a aquella jauría que lo acribilló a balazos.
Así era Eduardo García Lavandero, combatiente contra la tiranía batistiana, hombre de probadas virtudes personales.
Siendo niño se radicó en Artemisa y desde joven tuvo inquietudes sociales. Fue presidente de la Asociación de estudiantes del instituto de Segunda Enseñanza, ejemplo como deportista y poseedor de una alta disciplina. Se convirtió, a fuerza de coraje, audacia e inteligencia, en un destacado combatiente de la lucha clandestina.
Su espíritu revolucionario fue conmovido al producirse el golpe militar del 10 de marzo de 1952. Abandonó la comodidad del hogar y el calor de sus hijos y se incorporó al combate contra la tiranía.
Se une a José Antonio Echevarría con el Directorio Revolucionario —en el que llegó a ser miembro de su ejecutivo nacional, jefe de Acción y Segundo Secretario—, donde desarrolló una incesante actividad contra Batista. En varias ocasiones cayó preso y en más de una burló el cerco de sus enemigos, que lo buscaban afanosamente.
Aunque había participado en el plan inicial del ataque al Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957, García Lavandero no pudo participar por encontrarse en esos momentos en territorio estadounidense.
Partió de Miami en la expedición del Directorio Revolucionario el 31 de enero de 1958. Durante la travesía sirvió de navegante y timonel. Desembarcó por Nuevitas el 8 de febrero junto con los principales dirigentes del Directorio que se encontraban en el exilio revolucionario.
Los combatientes fundaron el frente guerrillero del Escambray. Pero resultaba imprescindible la presencia de García Lavandero en el llano y se trasladó a la capital. Decenas de nuevas acciones de valor y firmeza se unieron a su nombre.
Una de las anécdotas que lo hicieron famoso fue cuando Evelio Prieto Guillada —amigo en la clandestinidad— y él, fueron detenidos por las tropas represivas del conocido criminal Esteban Ventura Novo. En la misma casa los dejaron prisioneros, mientras Ventura iba a detener a otros revolucionarios, para conducirlos a los salones de tortura.
En dos sillones estaban sentados los luchadores y frente a ellos, apuntándoles con sus respectivas pistolas estaban los esbirros. Eso significaba la muerte y esos dos combatientes que tenían una gran afinidad con solo una mirada se entendieron. Inmediatamente saltaron sobre los policías y los desarmaron. Se retiraron en su propio auto velozmente, cruzándose con el tenebroso Ventura que ya regresaba.
Hay muchas otras anécdotas sobre este combatiente que estremeció y desconcertó a los esbirros de la tiranía.
.
Por : Raquel Marrero Yanes
Diario GRANMA CUBA

Prestan asistencia médicos cubanos en Guinea Bissau

Pedro Doña Santana, embajador de Cuba en Guinea Bissau, visitó dos centro asistenciales junto con médicos cubanos y estudiantes guineanos de medicina de Sao Domingos, ciudad de la región de Cacheu, a cerca de la frontera con Senegal.
Acompañaron al diplomático Andrés Villar, Jefe de la brigada médica cubana en Guinea Bissau, y el equipo de especialistas de la salud que trabaja en el Hospital Central Simao Méndes de Bissau, la capital de ese país africano.
En Sao Domingos, Cuba cuenta con una de sus facultades de Medicina en las regiones, denominada Vilma Espín, donde se forman 10 estudiantes que el próximo mes terminan su tercer año de la carrera.
Tres médicos de la isla caribeña y uno guineano graduado por Cuba e integrado a la brigada médica cubano-guineana, imparten las clases a los jóvenes.
Esta actividad, desarrollada en el hospital y en una ludoteca infantil, fue dedicada al aniversario 45 del inicio de la cooperación médica, al 10 del Programa Integral de Salud (PIS) y al Aniversario 50 de la Revolución.
Durante un día y medio de consultas, se atendieron 572 casos, 348 niños y 224 adultos, de la capital y áreas vecinas. También se ofreció una conferencia en el hospital y la radio regional con el tema Cuidados para evitar el cólera. (AIN)


Fuente : Diario GRANMA CUBA

Prestan asistencia médicos cubanos en Guinea Bissau

Pedro Doña Santana, embajador de Cuba en Guinea Bissau, visitó dos centro asistenciales junto con médicos cubanos y estudiantes guineanos de medicina de Sao Domingos, ciudad de la región de Cacheu, a cerca de la frontera con Senegal.
Acompañaron al diplomático Andrés Villar, Jefe de la brigada médica cubana en Guinea Bissau, y el equipo de especialistas de la salud que trabaja en el Hospital Central Simao Méndes de Bissau, la capital de ese país africano.
En Sao Domingos, Cuba cuenta con una de sus facultades de Medicina en las regiones, denominada Vilma Espín, donde se forman 10 estudiantes que el próximo mes terminan su tercer año de la carrera.
Tres médicos de la isla caribeña y uno guineano graduado por Cuba e integrado a la brigada médica cubano-guineana, imparten las clases a los jóvenes.
Esta actividad, desarrollada en el hospital y en una ludoteca infantil, fue dedicada al aniversario 45 del inicio de la cooperación médica, al 10 del Programa Integral de Salud (PIS) y al Aniversario 50 de la Revolución.
Durante un día y medio de consultas, se atendieron 572 casos, 348 niños y 224 adultos, de la capital y áreas vecinas. También se ofreció una conferencia en el hospital y la radio regional con el tema Cuidados para evitar el cólera. (AIN)
Fuente : Diario GRANMA CUBA

Destacan principios internacionalistas de Salvador Allende

SANTIAGO DE CHILE, 23 de junio.–– Cuba resaltó los principios internacionalistas del presidente Salvador Allende, reflejados a lo largo de su vida, en un acto por el centenario de su natalicio, informó PL.
En el Teatro Municipal del balneario de Viña del Mar, el consejero político de la Embajada de Cuba, Fernando García, precisó la coincidencia este mes del cumpleaños 80 del Che con los 100 años del nacimiento de Allende.
Ambas personalidades, dijo, compartían, además, la condición de médicos, la vocación latinoamericanista y la consecuencia entre la palabra y los hechos.
Señaló el valor de la experiencia de la Unidad Popular (1970-1973) para los actuales procesos populares que se desarrollan en América Latina.
Durante el acto, al que concurrieron más de 700 personas, incluidos dirigentes políticos y sociales, habló José Cademártori, quien fue ministro del Gobierno de Salvador Allende; así como el cónsul general de Bolivia, Freddy Bersatti.
.
Fuente : Diario GRANMA CUBA

Reflexiones del Compañero Fidel : Los derechos humanos, el deporte y la paz


Me llamó la atención que ninguna de mis amigas, las agencias cablegráficas de información, dijeran una palabra el sábado de la alta valoración que la UNESCO expresó sobre la educación en Cuba que, a pesar de las acciones de los Estados Unidos, rebasa los niveles alcanzados por los demás países de la región, como si eso no tuviera nada que ver con el respeto a los derechos humanos.
Todas insistían en calificar la Reflexión como diatriba contra Europa. Un cable de la agencia china XINJUA no lo interpreta de esa forma. Transcribe los argumentos con fidelidad.
Solicité los servicios de INTERNET para analizar el sustantivo diatriba. Respuesta: "Discusión o escrito violento e injurioso contra persona o cosa".
Pido definición de injuria. Respuesta: "Hecho o dicho contra razón y justicia".
¿Acaso no ha sido calumnia la afirmación, millones de veces repetida, de que en Cuba se tortura y se violan los derechos humanos? Nunca hemos torturado a nadie, ni privado de la vida a alguien por métodos extrajudiciales.
Si Europa toma medidas diplomáticas contra Cuba alegando defender esos derechos, ¿por qué no se adoptan esas medidas contra Estados Unidos por el genocidio de Bush en Iraq y las miles de personas arrestadas sin juicio y torturadas durante años allí y en cualquier parte del mundo?
Es curioso que un órgano de la prensa española, que sin duda es diametral y abiertamente opuesto al socialismo, menciona el reconocimiento de la UNESCO a los resultados del sistema educacional de Cuba, e incluye textualmente mi afirmación: "Ningún país donde los derechos humanos sean sistemáticamente violados alcanzaría tan elevados niveles de conocimientos".
Mientras escribo esta Reflexión, a las tres de la tarde, veo por la televisión el partido de fútbol entre España e Italia. Están cero a cero después de una hora de juego. El Rey de España contempla satisfecho el desafío. No ha concluido todavía. Son, sin dudas, temibles equipos. Hay que reconocerlo.
Pido sintonizar el televisor para ver el partido de pelota entre el equipo olímpico de Cuba y una fuerte selección de las universidades de Estados Unidos. Ayer por la noche, observé el choque entre los equipos olímpicos de boxeo de Cuba y de Francia. Los atletas que representan a esta son excelentes, como los boxeadores cubanos. Nuestro público, bien instruido en cuestiones deportivas, es imparcial, respetuoso y objetivo. Hubo paz, himnos y banderas izadas, a pesar del afán de los europeos y los yanquis por sobornar y comprar atletas cubanos.
Agradezco a todos los mencionados por haberme suministrado la materia prima para esta Reflexión.
Tal vez en los próximos días dedique este tiempo a otras actividades.


Especial para Cubadebate

RECORDANDO AL APOSTOL JOSE MARTI


Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí.

LIBERTAD PARA LOS CINCO ....AHORA !!!!

Rene González Sehwerert.

Nació en Chicago, Estados Unidos, el 13.08.1956.
Es piloto e instructor de vuelo.
Su esposa Olga Salanueva, fue detenida el 16 de Agosto del 2000, separada de su pequeña hija de solo 2 años, amenazada con perder su custodia y deportada a Cuba 4 meses más tarde.
En esta detención ocurre como represalia a la negativa de René ante la propuesta del gobierno de EEUU para que aceptara los cargos que se le imputaban, la cual fue ofrecida poco tiempo antes de la fecha señalada para el comienzo del juicio.
El gobierno de EEUU revoco la visa de su esposa por lo tanto esta impedida de visitarlo en la cárcel. Su pequeña hija de nacionalidad norteamericana tampoco puede visitar a su padre.
Se encuentra en proceso de edición su Diario sobre el Juicio, el que constituye una pormenorizada denuncia de las irregularidades y violaciones a las que fueron sometidos.
René es padre de dos hijas de 17 y 4 años.

Los cargos contra René son:
· Conspiración
· Agente de estado extranjero sin notificarse.

Condenado a:
· 15 años de prisión
No existen pruebas de los cargos.
.
“Al fin y al cabo todo este asunto de los agentes de Cuba tiene fácil solución: Dejen a Cuba tranquila. Hagan su trabajo. Respeten la soberanía del pueblo cubano. Yo despediría gustoso al ultimo espía que se regrese a la isla. Nosotros tenemos mejores cosas que hacer alli, todas mas constructivas que vigilar a los criminales que se pasean impunes en Miami”

Fragmento del Alegato de Rene González

22/6/08

Saludamos el Centesimo Natalicio del Cro Presidente Salvador Allende G.


Recordando al Cro Presidente Salvador Allende G. en su Centesimo Natalicio

Discurso de Salvador Allende en La Habana.
Pueblo de Cuba;
Queridas compañeras y estimados compañeros de La Habana;
Comandante y amigo, Primer Ministro de Cuba revolucionaria, Fidel Castro (aplausos);
Compañeros y amigo, Presidente de Cuba, Osvaldo Dorticós (aplausos);
Compañeras y compañeros dirigentes del Partido Comunista de Cuba (aplausos);
Invitados de otros países amigos que asisten a este multitudinario acto de masas;
Cubanos y chilenos:
Levanto mi voz con profunda emoción en esta plaza donde tradicionalmente se reúne el pueblo para escuchar la palabra de Fidel y de los dirigentes de la revolución. Lo hago frente a la estatua de Martí, que cobra vida y presencia con el calor del pueblo (aplausos); lo hago con el sentimiento agradecido, porque hace unos minutos el Gobierno Revolucionario de Cuba ha honrado a Chile en mi persona al darme 1a más alta distinción que pudiera recibir en mi vida de revolucionario, al entregarme la medalla de José Martí. (Aplausos.) Yo sé que ella pertenece al pueblo chileno, que siempre estuvo y estará junto a1 pueblo de Cuba y a su proceso revolucionario. (Aplausos.)
Vine, por vez primera, en enero de 1959 y prácticamente todos los años, hasta 1968, concurrí a Cuba para estar junto a su pueblo y ver cómo se afianzaba su conciencia revolucionaria, cómo los conductores de la revolución y cómo Fidel Castro daban el ejemplo de una voluntad creadora para derrotar al imperialismo y hablar el lenguaje de solidaridad a través del mundo.
Vine a Cuba y tuve la oportunidad y el privilegio, junto a estar al lado del guajiro, del estudiante y el soldado, de conocer a hombres que tuvieron y tienen influencia decisiva en el proceso revolucionario latinoamericano.
Conversé con Camilo. (Aplausos.) Y más de una vez mis manos arrojaron al mar, en nombre de mi pueblo, las flores que se juntaban con las de ustedes para recordar al guerrillero desaparecido. (Aplausos.)
Creo que tengo derecho, y me honro al hacerlo, a decir que fui amigo del comandante Ernesto Che Guevara. (Aplausos.) Y guardo un ejemplar de su libro Guerra de guerrillas, que me dedicara fraterrisliísente. Y con su espíritu amplio, me decía allí con su letra dibujada por la fraternidad: «A Salvador Allende, que por otros medios busca lo mismo. Afectuosamente, Che». (Aplausos.)
Y en mi patria vivimos con inquietud las horas duras del guerrillero que entregara su vida por la emancipación de los pueblos latinoamericanos. Y como amigo, comprendiendo la magnitud de su sacrificio, cumplí el deber de acompañar a los que fueron sus compañeros en la lucha hasta Tahití, para que pudieran volver después a su patria. (Aplausos.)
He tratado a Raúl Castro, a los compañeros dirigentes; he conversado largas y largas horas con Dorticós y con Fidel.
Por eso, Martí tenía razón cuando escribió:
La América, al estremecerse al principio de siglo desde las entrañas hasta las cumbres, se hizo hombre, y fue Bolívar. No es que los hombres hacen los pueblos, sino que los pueblos, con su hora de génesis, suelen ponerse, vibrantes y triunfantes, en un hombre. A veces está el hombre listo y no lo está su pueblo. A veces está listo el pueblo y no aparece el hombre.
Aquí, en Cuba, apareció el hombre, síntesis del pueblo: ¡Fidel Castro! (Aplausos.)
He vivido, junto a ustedes, acontecimientos que no podré olvidar: la hora del triunfo, en enero de 1959; llegué pocas horas des pués de Playa Girón, donde el pueblo cubano derrotara, aplastara, diera una lección de heroísmo al derrotar a los malos cubanos contrarrevolucionarios, agentes del imperialismo (aplausos); estuve en esta misma plaza en 1962, cuando se hiciera la Segunda Declaración de La Habana. Y dijo Fidel:
«Ahora sí la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los explotados y vilipendiados de América Latina, que han decidido empezar a escribir ellos mismos, para siempre, su historia ... Porque esta gran humanidad ha dicho: ¡basta! y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia ... (Aplausos.)
Por eso es que puedo decir más que otros que he visto desde sus horas iniciales el largo y duro y sacrificado camino que ha andado el pueblo de Cuba, venciendo el bloqueo económico, derrotando la insolencia imperialista, afianzando su conciencia revolucionaria y consolidando su conciencia política. Lo he visto haciendo producir la tierra, levantando escuelas, trazando caminos, atendiendo los enfermos, empujando su economía.
Pero, por sobre los esfuerzos que implicaba luchar por una zafra más alta y mejor, por sobre el sacrificio está el ejemplo: el ejemplo de un pueblo que señala al mundo una nueva moral, que dice a América Latina que hay un lenguaje nuevo en la ética revolucionaria, que pueblo y dirigentes conjugan.
Y Cuba enseña a América Latina y al mundo su clara concepción del internacionalismo proletario. Y porque hay esa nueva moral, porque hay esa nueva conciencia, porque está aquí latiendo la voluntad revolucionaria ejemplar de un pueblo, la delegación chilena y el compañero Presidente que les habla han podido sentir la emoción viril que hemos sentido cuando este pueblo acoge la generosa iniciativa de Fidel Castro para arrancarse un pedazo de pan y entregarlo a mi pueblo que lucha contra el imperialismo. (Aplausos.)
¡Gracias. Simplemente, gracias, queridos compañeros! Se las doy en nombre de los niños de Chile, de sus mujeres, de sus ancianos.
Gracias, queridos compañeros. (Aplausos.)
Pero la historia ya nos vinculó en los albores de nuestra lucha por la independencia. Y no lo traigo a colación por la generosa proposición de Fide) -que la ignoraba-. Lo digo porque es bueno entender que, antes que nosotros, otros hombres también sintieron la necesidad de ser solidarios. Cuando Cuba luchaba por su independencia, un chileno fue enviado por nuestro Gobierno para organizar un ejército que viniera a estar al lado de ustedes. Y yo leí a mi pueblo la proclama que Vicuña Mackenna entregara a conocimiento del mundo cuando llamaba a estar junto a los cubanos, al lado de ellos, en su lucha por su independencia. (Aplausos.)
Y otro hombre nuestro, dirigente revolucionario en esa época, Guillermo Matta, le decía al país: «¿Por qué el Gobierno de Chile no diría que Céspedes y los revolucionarios de Cuba están haciendo lo que nuestros padres hicieron, y por cuyas acciones les decretamos f la inmortalidad y el bronce de nuestras estatuas?».
Así comprendían los revolucionarios chilenos la lucha del pueblo cubano. Así señalaban la vida de los que dieron su vida por hacer independiente a Cuba.
¡Por eso la historia de ayer viene hoy día a unirse con la actitud fraterna, solidaria, generosa, para señalar que ayer, hoy y siempre, Cuba y Chile marcharán unidos!
Ya hace cerca de un año el pueblo de Cuba estuvo en Chile en la persona del comandante Fidel Castro y de una delegación que visitara nuestra patria. Allá Fidel, como era lógico imaginarse, recibió el embate insolente de los proimperialistas y los profascistas. Pero recibió el calor del minero con quien dialogó en la dura pampa del salitre o en las montañas cerca de Chuqui, recibió el afecto del campesino del valle central, y el ovejero de la estepa magallánica lo recibió a pesar del frío con el calor humano que entregara al hermano que llegaba desde esta tierra.
Chile oyó su palabra: nos entregó su experiencia, nos habló con el lenguaje de la realidad, y fortaleció la fe de nuestro pueblo en sus propias fuerzas. Y al hablar de su pueblo y de ustedes, hizo entender a muchos que la revolución es sacrificio, generosidad, renunciamiento; que los revolucionarios tienen que sentir la necesidad de entregarse plenamente para afianzar la independencia de su patria, y trabajar para que las generaciones del futuro no sufran lo que hemos sufrido estas generaciones.
Por eso la presencia de Fidel significó fortalecer la fe revolucionaria del pueblo chileno y la fe revolucionaria de los pueblos latinoamericanos. (Aplausos.)
Y con esa sencillez del maestro, dijo en Chile:
Si me preguntan qué está ocurriendo en este país, sinceramente les diría que en Chile está ocurriendo un proceso revolucionario. Y nosotros incluso a nuestra revolución la hemos llamado un proceso. Un proceso todavía no es una revolución. Hay que estar claros. Un proceso es un camino, es una fase que se inicia.
El revolucionario, el orientador y guía de un pueblo que llevaba viviendo diez años tensos, sacrificados y duros, le decía a nuestro pueblo que todavía no alcanzaban a plenitud la revolución. Le enseñaba a nuestro pueblo a meditar lo que es el proceso revolucionario y lo que significa la revolución, para poner atajo a los que piensan que se construye el socialismo por decreto o para decirles también a los reacios que la revolución implica inquebrantable fe en las masas y en el pueblo.
Por eso he recordado esas palabras de Fidel: porque fue una de las tantas caras lecciones, y realistas, que entregara a Chile en la etapa inicial de su proceso; de su proceso caracterizado por la voluntad de las masas de conquistar nuestra independencia económica.
Para ello: erradicar el capital foráneo, recuperar las riquezas esenciales en manos del imperialismo, profundizar una reforma agraria, nacionalizar los monopolios en manos del capital extranjero y nacional, controlar el comercio de importación y exportación, nacionalizar los bancos, ¡y sobre todo incorporar a los trabajadores, al pueblo, a la clase obrera, a la dirección del proceso revolucionario, a la dirección del propio Estado chileno!
Por eso, compañeros, Chile recibió a Fidel. La clase obrera, los trabajadores, la juventud y las mujeres del pueblo le dieron su afecto y su respeto.
Y yo quiero expresarles a ustedes cómo la delegación que presido ha sentido el afecto de Cuba y de su pueblo por Chile y sus trabajadores.
Al llegar en un día domingo, en la noche, cuando yo pensaba -y los compañeros también- que el cansancio de la espera había desilusionado a muchos, sentimos que las calles de La Habana tomaban luz de afecto y de cariño. Y la presencia multitudinaria en ellas señalaba la voluntad de ustedes de expresarnos su solidaricdad frente al. ataque y la agresión contra nuestra patria, Y al día siguiente, en camino a Varadero, en cada recodo estaba el pueblo: los muchachos, los niños, las madres, los trabajadores. Y ayer hemos sentido de cerca, en otro trozo de Cuba, la presencia del campesino. Y esta noche, como despedida, esta plaza repleta en una concentración multitudinaria difícil de superar viene a reafirmar su vocación latinoamericana; viene a decir que no soñamos cuando creemos que algún día será verdad la frase escrita allí: « ¡Desde el río Bravo a la Patagonia, un solo pueblo: América Latina! ». (Aplausos.)
Queridos compañeros: cada país tiene su propia historia, su idiosincrasia, sus costumbres, ha vivido de manera diferente las distintas etapas de su proceso social.
Chile, el pueblo, las masas populares, de acuerdo con nuestra propia historia y realidad, han alcanzado el Gobierno para desde allí conquistar el poder.
Es muy difícil, dentro de los marcos de una democracia burguesa, impulsar un auténtico proceso revolucionario. Pero hemos avanzado y lo seguiremos haciendo. Y lo hacemos cumpliendo con nuestra conciencia, con el programa que levantamos frente al pueblo, y con la decisión de los que están abriendo el camino a una nueva sociedad y que empiezan a destruir el carcomido régimen capitalista para edificar el socialismo.
Por ello, también Fidel Castro en uno de sus discursos nos dijo:
Porque como hemos expresado en otras ocasiones, no son los revolucionarios los inventores de la violencia. Fue la sociedad de clases a lo largo de la historia la que creó, desarrolló e impuso su sistema, siempre mediante la represión y la violencia. Los inventores de la violencia fueron en todas las épocas los reaccionarios, los que impusieron a los pueblos la violencia fueron en toda época los reaccionarios.
En nuestro país hemos conquistado el Gobierno a través de la expresión de la voluntad mayoritaria. Hemos dicho que el pueblo no busca ni quiere la violencia. Hemos hecho entender -y el pueblo lo sabe- que la violencia está institucionalizada en el régimen capitalista, que golpea implacablemente a las masas populares. En mi patria no hemos usado la violencia, pero sentimos la violencia agresivp, del imperialismo que, como lo dijera Fidel, con nuevos métodos, más sutiles, pero directamente agresores, levanta un cerco para estrangular económicamente a nuestra patria.
Sentimos la violencia que quisieron desatar -hasta llevarnos a una posible guerra civil- los bastardos intereses de las empresas transnacionales como la ITT, y llegaron en sus tenebrosas maquinaciones hasta a asesinar al comandante en jefe del Ejército, general René Schneider.
Fue el pueblo, fue la clase obrera, fueron las masas populares chilenas las que se movilizaron para defender su victoria. No la victoria de un hombre: la victoria esperada de un pueblo. Fue la lealtad ejemplar de las Fuerzas Armadas de mi patria, fuerzas profesionales respetuosas de la voluntad popular, las que aplastaron a la insolencia imperialista y a la propia reacción chilena.
Por eso -y como lo ha dicho Fidel- se lo hemos dicho muchas veces a nuestro pueblo: no queremos la violencia. Utilizamos el marco cerrado de una institucionalidad burguesa para defender el derecho de Chile a transformar las estructuras económicas y crear una nueva sociedad. Pero también les hemos advertido a los imperialistas -y por eso utilicé la tribuna de las Naciones Unidas, que es el foro internacional más importante- para señalar que no nos van a doblegar, que no nos van a impedir que construyamos por nuestra propia voluntad nuestro propio destino. Fui a acusar, ante la conciencia del mundo, las tenebrosas maquinaciones de las empresas transnacionales. Y he dicho allí y lo he dicho en Chile, que nosotros -que no queremos la violencia- a la contrarrevolución y a la violencia reaccionaria responderemos utilizando primero la ley, después utilizaremos la violencia revolucionaria.
Por eso cuando Chile, frente a una realidad impostergable, nacionalizó su riqueza fundamental, el cobre, se desató toda la campaña que ha golpeado a nuestro país desde fuera y desde dentro. Ya Fidel les dio algunas cifras, yo quiero que no olviden dos o tres más que les voy a entregar.
Porque los pueblos como el nuestro son pueblos potencialmente ricos, que han vivido, como consecuencia de la dirección impuesta por los grupos privilegiados que han conquistado el poder sobre la base del dinero, hipotecando nuestro futuro. Somos pueblos que hemos vivido pidiendo prestado, y sin embargo somos exportadores de capitales.
Y todos sabemos la relación dialéctica que hay entre el subdesarrollo y el imperialismo: existe el imperialismo porque existe el subdesarrollo, y está presente el subdesarrollo porque existe el imperialismo.
En mi país, que tiene la más grande mina de tajo abierto de cobre del mundo -Chuquicamata-, que tiene la más grande mina de cobre que se trabaja en las profundidades de la tierra -El Teniente-, que tenemos las más grandes reservas de cobre del mundo, en mi país hace 42 0 44 años, generosamente considerado, las empresas imperialistas invirtieron -si es que llegaron- una suma cercana a los dieciocho o veinte y tantos millones de dólares. Y han retirado -¡óiganlo bien, hermanos cubanos!-, han retirado de Chile 4.200 millones de dólares en ese tiempo.
Nosotros no hemos confiscado -porque la Constitución política no lo permitía- las empresas, las hemos nacionalizado. Eso sí, históricamente reivindicamos el derecho a aceptar para ellas una utilidad del 12 %, y descontamos de las potenciales indemnizaciones toda utilidad superior a esta cifra. Y como algunas empresas - ¡óiganlo bien, compañeros cubanos! - llegaron a obtener el 21, el 30, el 77, el 210 % de utilidades algunos años, descontando e1 excedente sobre el 12 %, no recibieron indemnización. Pero nos hemos hecho cargo de las deudas de esas compañías, porque ellos no reinvirtieron utilidades sino que contrataron empréstitos y créditos para ampliar planes de producción que fracasaron. ¡Es el pueblo de Chile el que debe pagar 726 millones de dólares de los créditos de esas compañías! Así hemos procedido, dentro todavía de un criterio jurídico, modificando la Constitución que un Congreso -en que el Gobierno es una aplastante minoría- aprobó por unanimidad.
Y, sin embargo, desconociendo las resoluciones internacionales, desconociendo la aplicación de las normas constitucionales de mi patria, desconociendo la soberanía de Chile, el fallo de nuestros propios tribunales, han intentado en los tribunales de otros países que se embargue nuestro cobre, o el valor de él, para crearnos dificultades comerciales.
Por eso, ante la conciencia del mundo acusé también a la Kennecott, como acusara a la ITT, de tratar de agredir a Chile para barrenar las bases del Gobierno y recuperar sus privilegios.
Cuando los pueblos sean Gobierno; cuando las masas populares -y no será tarde--- adquieran la dimensión de su fuerza; cuando el campesino sepa que le entrega el pan, y el minero la riqueza; cuando la mujer de este continente se canse de llorar, reclamando alimento para sus hijos; cuando América sienta el llamado de la historia, entonces hablaremos el lenguaje común, y entonces estará presente en la plenitud de sus derechos el pueblo revolucionario que con el machete en la mano desbrozó la maleza imperialista para levantar la caña fresca y dulce de la amistad latinoamericana. (Aplausos.)
¡Viva Cuba revolucionaria! (Aplausos y exclamaciones de: «¡Viva!».)
¡Vivan los pueblos latinoamericanos! (Aplausos y exclamaciones de: «¡Vivan!».)
¡Vivan los jefes y el pueblo revolucionario! (Aplausos y exclamaciones de: « ¡Vivan!». )
¡Gracias, compañero y amigo, comandante de la esperanza latinoamericana, Fidel Castro! (Ovación.)
.
Obtenido de:
es.wikisource.org