29/7/08

Cultura: la riqueza cubana

Poesía cubana :
Tadeo Tápanes - La carta de la luna

cubainformacion.tv

El que enseña, aprende

Hace cuatro días regresé de Caracas. Partí el pasado 6 de julio. Y a mi llegada me premiaron con una habitación a cinco metros de la plaza Bolívar, el mismo espacio donde se enardece sin descanso la estatua ecuestre del Libertador ante la cual Martí se postró sin quitarse el polvo del camino. Como cualquier cubano en estos días, yo también, antes de alojarme, repetí el gesto del Apóstol.
Llegué para impartir un taller de periodismo comunitario, enviado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, según el convenio con el Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela. Fui allí como han de ir hoy los hombres de buena voluntad: en acción de servicio. Como suele suceder, el que intenta servir es también servido. Y el que enseña, aprende. Regreso, pues, conmovido. No hablaré de la situación política. Los especialistas de la información internacional saben más de ese asunto que este escribidor. Solo sé que hay lucha y que la Revolución es una fuerza contradictoria, pero ardiente y, sobre todo, necesaria. Millones de venezolanos la urgen. La herencia de pobreza y subdesarrollo que la oligarquía capitalista dejó aún está en pie. Y también en pie continúa todavía la opulencia de la clase expoliadora.
Tuve unos 25 alumnos. Todos escriben y editan periódicos comunitarios o alternativos: mensuarios, semanarios, bisemanarios, o azarosos periódicos que salen cuando Dios quiere. Es la prensa de la Revolución, que en vías está de mejorarse para oponer con efectividad la verdad revolucionaria a la «verdad» manoseada de los medios comerciales.
De mis alumnos, este alumno que soy trae la certeza de la calidad humana de todos aquellos atentos peleadores. Y cómo, por tanto, no iba a entregarme durante seis horas cada día a la discusión técnica del estilo del periodismo o a exaltar el interés que lo ha de hacer legible y atractivo, cuando supe que esos medios a veces son sufragados por el propio dinero de sus editores, trabajadores pobres, o que piden a instituciones para solventar las deudas de la tirada. Con cuánta proeza, con cuánto milagro de carne y hueso nos deslumbra la Revolución.
Creo que en mi memoria se demorará la figura de Tomás Siverio. Sus 74 años no le estorban para editar un periódico en su municipio, como abanderado de la conservación ecológica. «Que la muerte me alcance trabajando», dijo, y luego, dándome un ejemplar de Los vencedores, me pidió que se lo desguazara para hacerlo mejor.
Aún sonrío ante la figura quijotesca —alto, flaco, noble, ocurrente— de Mahyol Vielma; ciudadano de allá, de Mérida, en montañas adonde sube en cuatro horas de mulo desde el punto en que se baja de un vehículo. Nunca allí han tenido electricidad. Y sin embargo, compone un periódico para su gente. El último día, el del balance de 14 jornadas juntos, Mahyol nos obligó a que dejáramos salir las lágrimas de la felicidad. «En mi tierra se dice que loro viejo no aprende hablar. Yo estoy viejo y cuando entré en el aula y vi las computadoras tuve ganas de regresarme: no sabía ni encenderlas. Y ahora, las enciendo, y veo más clara mi tarea de periodista inspirado por el entusiasmo y las necesidades...».
Ah, Tomás Siverio, Mahyol, Romero, Juan Carlos, Glexis, Luis Tovías, Mendoza, Rolland, Laureano, Antonio, Danila, Alba, Angi, Juanita y los demás... Ah, jóvenes y viejos aprendices; gente a prueba de decepciones cuyo sentido crítico les estruja a los gobernantes locales de la derecha su corrupción o su indiferencia, o les advierte a los de la izquierda que no pueden decidir erróneamente u olvidarse de sus compromisos con el pueblo venezolano. Para estos alumnos de periodismo voluntario y abnegado, la peor crítica es la que no se hace.
Y después, a pesar de toda esa grandeza, de toda esa claridad revolucionaria y de la jerarquía que les proviene de la virtud, me llamaban profesor. Está bien. Lo acepto. Soy el profesor. Pero ellos son mis maestros. Y tiene Venezuela en mí un servidor en actitud de aprender la lección de la solidaridad y de la generosidad. Y esta frase me trae resonancias martianas, como aquel atardecer del pasado 6 de julio cuando, a imitación del Maestro de todos los cubanos, bajé la cabeza bajo los cascos encabritados del caballo de Bolívar.
.
Por: Luis Sexto
Diario JUVENTUD REBELDE - CUBA

Proceso de Restauración en La Habana - Imagenes

Complementando lo expresado por el Cro Eusebio Leal en la entrevista publicada aqui, les dejamos estas imagenes recogidas alla en La Habana en relación a la Restauración.
.

Este es el centro de Operaciones de los encargados de la restauracion, (OHCH) oficina dirigida por Eusebio Leal doctor en Ciencias Históricas, especialista en Ciencias Arqueológicas de la Universidad de La Habana

.

Preparando la restauracion.

.

Iniciados los trabajos en la edificacion del centro, la de la izquierda ya fue intervenida.
.
Son muchas las edificaciones en diferentes sectores de la ciudad que se ven intervenidas por la mano de especialistas, a fin de no hacer ningun tipo de modificaciones a las estructuras, ciñiendose a planos originales que forman parte del centro de documentacion de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH).
.
Foto-reportaje:
Carlos Morocho Osorio
CS CUBA - Maipú

Entrevista a Eusebio Leal Spengler

Restauración de La Habana Vieja: Un espejo de Cuba.

Todo lo que vive lucha por vivir y los procesos sociales no son la excepción. En un mundo asolado por la tempestad globalizadora, donde los modernos emperadores quieren imponer una dictadura neoliberal a cualquier precio, la defensa de la identidad cultural de los pueblos es un deber irrenunciable. Desde los centros de poder liderados por Estados Unidos, se promueve un “choque de culturas”, que tiene como objetivo imponer un orden desigual para cautelar los privilegios de una minoría enajenada con el lucro. La crisis del sistema es innegable y los halcones en su vuelo de rapiña arrasan territorios a la caza de recursos naturales. A través de la mentira, devenida en discurso ideológico de carácter hegemónico, construyen la retórica y el “marco legal” para borrar del planeta cualquier vestigio de singularidad o disenso.
No obstante, todo poder genera resistencia y la posibilidad cierta de erigir una realidad moralmente distinta, donde las culturas fluyan y se encuentren en una lógica de respeto y colaboración. La relación entre lo global y lo local - si no es determinada por el interés mercantil del más fuerte - puede ser de armonía y beneficio mutuo. Para que esto sea posible, en el mundo de hoy, es esencial defender la cultura local y fortalecer la identidad de los pueblos. Un claro ejemplo de ello, es el Programa de Restauración del Centro Histórico de la Ciudad de La Habana Vieja, impulsado por el Comandante Fidel Castro a comienzos de la década de los noventa, ante la necesidad de preservar la cultura nacional, en el contexto de la crisis posterior al derrumbe del campo socialista. La entidad encargada de liderar ese proceso ha sido la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), dirigida por Eusebio Leal Spengler, doctor en Ciencias Históricas, especialista en Ciencias Arqueológicas de la Universidad de La Habana, quien además es miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCCU).
La obra realizada por Leal, ha sido reconocida a nivel internacional. En noviembre de 2007, le fue otorgado el Premio Internacional 'Reina Sofía' de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, por su importante contribución al programa de rehabilitación de La Habana Vieja y su impacto en la promoción de ese lugar histórico de la ciudad. El dirigente, integró la delegación cubana que asistió recientemente a los actos de celebración de los 100 años del nacimiento del ex Presidente Salvador Allende en Chile, oportunidad en la que conversó con Punto Final.
La OHCH, fue creada en 1937, liderada por Emilio Roig de Leuchsenring, historiador, escritor y periodista, conocedor profundo de la historia de Cuba. De pensamiento muy avanzado mantuvo una posición fuertemente anti-imperialista. “Pensaba que la creación de la conciencia nacional, la defensa de los valores de la cultura y la independencia lograda por el pueblo cubano, constituían una clave interpretativa de nuestra realidad, que permitía contravenir la línea historiográfica oficial”, señaló Eusebio Leal. Tras la muerte de su predecesor, Leal asumió en 1967 la responsabilidad de restaurar el antiguo palacio de gobierno, el edificio más importante desde el punto vista simbólico del centro histórico. Los trabajos duraron once años y permitieron que la obra restauradora ganara prestigio en la opinión pública. “Si mi predecesor, determinado por las circunstancias, sólo pudo desarrollar una obra esencialmente intelectual, a través de la cual se opuso a los desmanes cometidos contra los edificios históricos, la nueva etapa de la historia me daría la posibilidad de realizar la intervención real”, sostuvo el dirigente cubano.
Preservar la cultura
En 1994, en plena crisis posterior a la caída de los denominados socialismos reales, se le confirió la autonomía financiera a la OHCH, que pasó a depender del Consejo de Estado.
-¿Cómo lograron en un contexto tan difícil, abordar con éxito el desafío de crear una entidad capaz de acometer un proceso de restauración integral de la ciudad, que contempla no sólo aspectos arquitectónicos, sino también sociales, arqueológicos y culturales?
-“En ese período, habíamos acumulado una experiencia importante que nos hizo concluir que era inviable para un país en vías de desarrollo, que además enfrentaba la crisis que usted señala, asumir el proyecto restaurador, soslayando el aspecto social. Teníamos una ciudad habitada, pero sobretodo estábamos insertos en el marco de una revolución social de la cual éramos hijos. La situación se agudizaba y en 1993, el Comandante Fidel Castro, planteó a un grupo de intelectuales que era esencial salvar la cultura nacional. En ese momento, existía consenso en la opinión pública que la OHCH podía liderar ese proceso. En octubre de 1994, Fidel dictó el decreto de ley que concede a la Oficina la personería jurídica, la capacidad de poseer patrimonio y de gestionar sus propios recursos. Además, diseñó él mismo un mecanismo para que no tuviéramos que depender de una hipotética cooperación internacional, que seguramente sería simbólica. Con ello, expresó de manera clara la voluntad política del Estado que La Habana Vieja debía salvarse sin venderse”.
-La decisión de preservar el patrimonio cultural de la manera en que ustedes lo han hecho, lejos de criterios mercantiles, implica una voluntad política férrea de la revolución por hacer prevalecer los valores del socialismo. ¿Cuáles han sido los énfasis en el proceso de restauración desarrollado por ustedes y en qué aspectos esenciales se diferencia de experiencias de este tipo en sociedades donde predomina el interés privado sobre lo social?
“Todo proyecto de desarrollo que prescinda de la cultura, sólo genera decadencia. En el decreto que nos constituye se establece que nuestra entidad puede generar recursos propios, siempre y cuando se rija por valores éticos, morales y espirituales lejanos a cualquier interés de tipo mercantil. Esto cobra gran trascendencia en el contexto del turismo, donde a muchas personas no sólo les interesan las playas y la imagen estereotipada de Cuba. Quieren conocer la esencia del pueblo, su capacidad de resistencia, su cultura, uno de cuyos puntos álgidos es la obra de restauración de La Habana Vieja. Allí, el turista tiene la posibilidad de conocer un proyecto que además de embellecer la ciudad, ha permitido crear empleos, formar jóvenes en distintas especialidades en el rubro de la construcción, cautelar y proyectar nuestro patrimonio cultural”.
Independientemente del mecanismo que les permite como oficina autofinanciarse, creando un sector económico propio, ¿han establecido algún tipo de relación o convenio de cooperación internacional?
A pesar del bloqueo, hemos conseguido apoyo internacional de organizaciones científicas, universidades y agencias de cooperación, en países como España y Bélgica. En el contexto, de una iniciativa de Naciones Unidas creamos el Proyecto de Desarrollo Humano a Nivel Local (PDHL), que contempla dos aspectos fundamentales en la restauración de un barrio habitado: el ámbito monumental y el social y comunitario. Ciertamente, hemos aplicado este criterio en La Habana Vieja, que representa una pequeña Esparta, batallando por su destino. Un verdadero espejo de Cuba”.
Ni calco ni copia
Usted ha definido La Habana como una ciudad ecléctica en la que confluyen distintos tipos de arquitectura, pero que al mismo tiempo posee una identidad muy fuerte que da cuenta de la cubanidad.
-¿Puede precisar cuáles son esas tendencias arquitectónicas que convergen entre sí y cómo a partir de ese encuentro surge una ciudad que representa de manera fiel la cultura local?
-“La ciudad marcó a partir de su establecimiento definitivo en 1519 una ruta en el ‘crucero’ americano. La isla y la ciudad están en el corazón del mediterráneo y por ello Cuba fue siempre definida por los precursores del pensamiento y de la identidad nacional, como isla en lo geográfico, pero no en lo cultural. Siempre hemos mirado hacia el continente al que pertenecemos y también hacia el mundo. Así llegaron las distintas tendencias. Primero las ideas, luego la arquitectura y la forma, con las contradicciones y fenómenos propios de una sociedad colonial, basada en la explotación azucarera, del café, las maderas, del comercio de flotas, del cual La Habana fue punto central. Por eso, no es extraño que la arquitectura de las ciudades históricas de Cuba y particularmente de La Habana, refleje una visión del mundo, no como copia, sino siempre con una interpretación”.
Una interpretación que es la síntesis de un encuentro de culturas donde la identidad local se enriquece y prevalece
“Nada es como nos lo dicen, sino cómo nosotros lo interpretamos y cómo lo plasmamos luego en nuestra realidad geográfica, climatológica y sobretodo del ser cubano. Somos un pueblo mestizo en la sangre y en la cultura. En nuestro origen está el reflejo del mundo árabe, a través de España, de los esclavos del Africa diversa, el judaísmo y el cristianismo, las huellas indígenas borradas por la conquista. De todo ello nació una identidad propia”.
Es una realidad interesante, que demuestra que lo global puede confluir de manera armónica con lo local y enriquecerse mutuamente. Justamente lo contrario, que se busca imponer, a través de la globalización neoliberal: borrar las identidades culturales locales y lograr una hegemonía absoluta.
“El todos y el nosotros no es más que una suma de individualidades. En la revolución, el concepto del pueblo es una suma de individuos y no la destrucción de los individuos. Se promueve la participación plena de la persona, la entrega de su talento y creatividad. Si analizamos esto a escala mundial, vemos que es importante aceptar que toda modernidad ha sido necesariamente precedida por otra; que vivimos un proceso más global que nunca antes en la historia, producto del desarrollo tecnológico y de los medios de comunicación; y que por ello, también es más importante que nunca preservar la identidad de cada uno de nosotros. Si en este proceso de homologación hemos luchado tanto por la unidad, debemos luchar también por la singularidad”.
Una de las características más particulares de la revolución cubana es que en lo ideológico también ha existido una síntesis entre lo global y lo local. El aporte de Marx y Lenin ha sido y es central, pero el pensamiento y acción de José Martí, Félix Varela, José Antonio Saco, Fidel Castro y el Che, también lo son.
-¿Qué importancia le asigna usted a este elemento y qué papel ha jugado para la supervivencia y proyección de la revolución?
“En la medida que las vanguardias intelectuales cubanas fueron descubriendo el pensamiento más avanzado a escala mundial, se produjo una identificación con el ideal del socialismo. Sin embargo, existía un antecedente local que fue esencial para nosotros: José Martí. En el pensamiento de Fidel hay tres fuentes fundamentales: su formación marxista, cristiana y martiana. Por eso, para América Latina, el discurso tenía que ser completamente diferente. El Che expresó muy bien esa búsqueda de un pensamiento y una praxis propia. Como Mariátegui, que antes había planteado la necesidad que el socialismo no fuera una copia, sino una creación heroica. Cuando hemos sido consecuentes con esto nos hemos acercado a la verdad. Las veces que copiamos nos hemos equivocado”.
Armando Hart, ex ministro de Educación y de Cultura de Cuba, en su libro Cultura para el Desarrollo, plantea que la importancia que ha dado Cuba a la educación, a la cultura y a la promoción de valores éticos, ha sido fundamental para la sobrevivencia y fortalecimiento de la revolución.
-¿Qué opina al respecto?
“El reciente informe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sitúa a Cuba en el primer lugar del continente en educación. Por cierto, ello es resultado de una labor incansable de la revolución, que desde el primer día fomentó la educación y la cultura del pueblo. También ha sido fundamental la promoción constante de valores como la solidaridad, generosidad, la voluntad de colaborar con cualquier pueblo de la tierra, la vocación americanista. No tenemos frontera con ningún estado y el mar lejos de separarnos nos ha unido. Tenemos un sentimiento que navega fácil gracias al idioma, que ha sido nuestra fuerza esencial y ha jugado un papel unitario que debemos agradecer”.
-¿Cómo ve usted el futuro de la revolución? ¿Cuáles son sus desafíos?
-“Celebramos anticipadamente la caída de la décima administración norteamericana que ha pretendido hundir nuestro proceso. Lo hacemos viendo el descrédito del imperialismo en su afán por apoderarse de Cuba. El descrédito de su guerra mendaz y criminal en el medio oriente; el desastre provocado en la economía estadounidense y la crisis a la que arrastra al mundo. Todo ello, refuerza nuestra confianza en la razón que ha motivado la resistencia del pueblo cubano, cuando nos acercamos a celebrar 50 años de revolución. Sin duda, afrontamos nuevas realidades y desafíos, donde se requieren interpretaciones más audaces de la realidad, a las cuales debemos arribar sin premura, con la cautela propia del mundo complejo en el que vivimos. No obstante, nuestro deber es consolidar la obra social de la revolución. Porque independientemente que para salvarla hayamos tenido que dejar en el camino jirones de nuestra piel, jamás abandonamos nuestras ideas. Hemos sido consecuentes y creemos más que nunca que la solidaridad, la hermandad y la justicia social son el único camino”.
.
OLIVERIO COMTE
ARGENPRESS

Hacer esperar a la justicia es una injusticia

¿Será posible un fallo justo para los Cinco antiterroristas cubanos en alguna instancia del sistema jurídico estadounidense?
Desde el fraude consumado en Miami en junio del 2001, cuando un jurado declaró culpables de todos los cargos a los Cinco, hasta hoy en que un panel de tres jueces del Tribunal de Apelaciones de Atlanta decidió ratificar aquel infame veredicto de culpabilidad, esta pregunta no ha encontrado respuesta.


El pasado día 4, al conocer el fallo de los jueces del Onceno Circuito, recordé la respuesta que un año antes me dio Wayne Smith, ex jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana durante la administración Carter, a esa misma interrogante:"Por el bien de mi país, y para poner fin a la injusticia cometida contra los Cinco, espero que haya una decisión justa…Tengo que decir, sin embargo, que no soy optimista, teniendo en cuenta la decisión anterior de este Tribunal".

La duda, expresada entonces por ese prestigioso académico norteamericano, sobre la posibilidad de impartir justicia en ese estamento jurídico, tiene su fundamento.

En agosto del 2006, un año después de que tres jueces del mismo Tribunal de Atlanta ordenaran un nuevo juicio para los Cinco por entender que Miami no era una sede adecuada para juzgarlos, el pleno de la Corte falló en contra de aquel dictamen y remitió de nuevo el caso al panel para considerar otros alegatos de la defensa.

Contrario a lo que esperaba Smith, no hubo interés en hacer un bien a la nación ni se puso fin a la injusticia. Donde debió primar la verdad y obrarse con apego al Derecho, nuevamente se erigió el valladar de la venganza política.

El fallo de Atlanta desestimó la fuerte argumentación de la defensa, quebró la confianza en quienes administran el sistema estadounidense de leyes y favoreció los espurios intereses del gobierno.

Me causó asombro que el juez Stanley Birch, quien ha ratificado que los Cinco merecen un nuevo juicio fuera de Miami, no respaldara con su voto la opinión de la magistrada Phyllis Kravitch sobre la falta de evidencias para condenar a Gerardo por el ominoso cargo tres, de conspiración para cometer asesinato en primer grado.

El abogado Leonard Weinglass aseguró que el equipo de la defensa apelará al pleno de la Corte. Señor Birch, tiene usted entonces la oportunidad de reconsiderar su postura. Hace tres años demostró tener ética, valor e hidalguía, y no creo que esos valores hayan desaparecido en tan corto tiempo.

Del juez William H. Pryor no se podía esperar otra cosa. Él responde incondicionalmente al presidente Bush, que como se conoce lo nominó para ese cargo mediante un arreglo negociado con el candidato presidencial republicano, John McCain, pese al rechazo en importantes círculos políticos y de la opinión pública norteamericana.

Me parece desafortunada la decisión del panel de enviar los casos de Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González al Tribunal de la Florida, para que la jueza Joan Lenard los resentencie.

Quien sobresalió a lo largo del proceso por su mala conducta y obedeció ciegamente las instrucciones del gobierno para aplicar desmesuradamente la guía de sentencia a los acusados, no tendrá a bien cambiar su papel en las actuales circunstancias.

Lenard debe estar consultando a Washington qué hacer en los próximos meses. De ella no se puede esperar nada bueno.

El odio y el ánimo de venganza contra la Isla han encontrado cebadero en el caso de los Cinco, y no faltarán acciones para dilatar esta injusticia.

La lucha no ha llegado a su fin; a partir de ahora será más intensa. Seguiremos denunciando, dentro y fuera de Cuba, que mientras verdaderos luchadores contra el terrorismo siguen siendo víctimas de la soberbia imperial, ese mismo gobierno continúa protegiendo al terrorista y delincuente internacional Luis Posada Carriles.

Soy de los que se anima a pensar que el caso de los Cinco tendrá solución en las cortes, y que la única sentencia válida posible es la inmediata liberación. La justicia debe ser administrada con prontitud: hacerla esperar o diferirla es ya una injusticia.
.
Fuente : http://www.liberenlos5.cult.cu
RELANZAMIENTO DEL LLAMAMIENTO POR LA LIBERTAD DE LOS CINCO CUBANOS PRESOS EN ESTADOS UNIDOS
Estimados Amigos,
El 4 de junio de 2008 el Panel de Apelaciones de Atlanta tomo la injusta decision de ratificar los veredictos de culpabilidad de los 5 cubanos presos injustamente en los EEUU, pero el proceso de apelacion se mantiene aun en curso. Por ello, y dado que el proximo 12 de septiembre se cumpliran diez anos de su encarcelamiento, relanzamos este llamamiento (publicado en noviembre del 2007) firmado ya por casi 7000 personas, y convocamos a sumar nuevas firmas e intensificar nuestras acciones para clamar por su liberacion. Como podran observar en el sitio abierto con tal objeto (http://www.liberenlos5.cult.cu) se registran comandos que le permitiran ingresar su firma, registrar cualquier accion o iniciativa que Ud. crea puede contribuir al apoyo de esta noble causa y obtener informacion para abundar sobre el tema. Si desea comunicarse tambien directamente con nosotros puede hacerlo a traves de la siguiente direccion electronica: liberenlos5@cubarte.cult.cu Saludos fraternales, Red de Redes en Defensa de la Humanidad
NOTA:
A continuacion el llamamiento tal y como aparece en el sitio (http://www.liberenlos5.cult.cu)
.
RELANZAMIENTO DEL LLAMAMIENTO POR LA LIBERTAD DE LOS CINCO CUBANOS PRESOS EN ESTADOS UNIDOS
El 4 de junio de 2008 el propio Panel de tres jueces del Onceno Circuito de Apelaciones de Atlanta tomo la injusta decision de ratificar los veredictos de culpabilidad de los Cinco, pero el proceso de apelacion se mantiene aun en curso. Dado que el 12 de septiembre de 2008 se cumpliran diez anos de su encarcelamiento, relanzamos este llamamiento de noviembre del 2007, ya firmado por importantes personalidades, y convocamos a sumar nuevas firmas e intensificar nuestras acciones para que el mundo, y especialmente el pueblo estadounidense, reconozca la injusticia que se comete contra estos hombres, que al proteger a Cuba del terrorismo, se alzaron por la defensa de los intereses y la seguridad de los propios estadounidenses y de toda la humanidad.
¡LIBERTAD PARA LOS CINCO CUBANOS PRESOS EN ESTADOS UNIDOS!
Desde hace mas de nueve anos, cinco cubanos permanecen encarcelados en los Estados Unidos. Sobre ellos pesan extensas condenas, resultado de un juicio politizado, celebrado en la ciudad de Miami. Los Cinco ayudaban a monitorear planes terroristas organizados contra Cuba desde la Florida por grupos cubanos de ultraderecha. El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Comision de Derechos Humanos de Naciones Unidas declaro arbitraria su detencion, y un panel de tres jueces, encargado de examinar el caso por la Corte de Apelaciones de Atlanta, acordo por unanimidad declarar no valido el juicio e indico revocar las sentencias dictadas en Miami. Con posterioridad, el pleno de la Corte, en votacion dividida revoco esa decision, y en este momento el caso sigue en apelacion. Los Cinco han permanecido aislados en prisiones de maxima seguridad, bajo crueles condiciones de reclusion, en violacion de sus derechos humanos y de las propias leyes estadounidenses. A dos de ellos se les ha privado del derecho a recibir visitas de sus esposas. Sumamos nuestras voces a todas las que en el mundo reclaman el cese inmediato de esta enorme injusticia. No debemos cejar en el empeno hasta que la verdad se abra paso y estos hombres retornen a su pais y a sus familias.

28/7/08

EN CUBA SIEMPRE ES 26 !!!!!

Hace falta una carga para matar bribones,
para acabar la obra de las revoluciones,
para vengar los muertos que padecen ultraje,
para limpiar la costra tenaz del coloniaje,
para no hacer inútil, en humillante suerte,
el esfuerzo y el hambre, y la herida y la muerte;
para que la República se mantenga de sí,
para cumplir el sueño de mármol de Martí;
para que nuestros hijos no mendiguen de hinojos,
la patria que los padres le ganaron de pie."

Rubén Martínez Villena


IMAGENES DE LA CELEBRACION DEL 55 ANIVERSARIO DEL
ASALTO AL CUARTEL MONCADA









Fuente : Diario GRANMA CUBA

Hacia Beijing 2008 : Adiós esperanzador

A primera hora del 26 de Julio partió rumbo a Beijing una avanzada de 85 atletas de la delegación olímpica cubana, tras recibir como despedida el mensaje de aliento que les dedicara el compañero Fidel.
Foto : José Ramón Fernández transmitió a la delegación el mensaje del Líder de la Revolución.
Atletismo, canotaje, ciclismo, clavados, esgrima, lucha, levantamiento de pesas, pentatlón moderno, taekwondo, voleibol de playa, wushu (exhibición), y tiro deportivo y con arco estuvieron entre los deportes representados en el convoy de 176 personas, que salió hacia la capital china a bordo del vuelo IL-96-300 de Cubana de Aviación.
Además componen el grupo ocho glorias deportivas, federativos, miembros del cuerpo técnico y de la prensa acreditada para transmitir las incidencias de los Juegos Olímpicos.
Los integrantes de esta avanzada serán los primeros representantes de la Isla en arribar al escenario competitivo, toda vez que entrarán mañana a la Villa Olímpica, adonde debe dirigirse en los próximos días el resto de la delegación, que ultima su preparación en el extranjero.
Durante la despedida, coincidente con la histórica fecha del 26 de Julio, la expedición de la mayor de las Antillas mostró verdadero optimismo y buen ánimo de cara al máximo evento deportivo.
"Lograr medallas será el gran reto, pero siempre lucharemos por engrandecer el nombre de Cuba", afirmó la ciclista Yoanka González, quien junto al pesista Yohandrys Hernández, escoltará al luchador Mijaín López, abanderado de la comitiva antillana.
Participaron en esta sencilla ceremonia José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros y presidente del Comité Olímpico Cubano, y Christian Jiménez, titular del INDER, entre otros invitados.
26 de julio.
.
Fuente Diario GRANMA CUBA

A ti, Fidel, dedicamos este Aniversario 55 de la efeméride del 26 de Julio

En nombre de todos los patriotas de la Isla, desde Santiago de Cuba, cuna de la Revolución, declaro: A ti, Fidel, dedicamos este Aniversario 55 del Moncada, comprometidos con la carga que pidió Rubén y tú continuaste con la obra de la Revolución.
Así concluyó el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, el acto por al aniversario 55 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
Nuestra batalla de hoy, afirmó Raúl, es la misma que la iniciada el 26 de Julio de 1953, solo que en nuevos escenarios, en escala superior. Enfrentamos un enemigo mucho más poderoso que los soldados de Batista. Pero en nuestro favor ha crecido la conciencia revolucionaria y son mayores los motivos para sacrificar la vida si fuera necesario.
Hace 55 años un puñado de jóvenes nos propusimos tomar el cielo por asalto y conquistar como dijera nuestro Apóstol toda la justicia del mundo.
Ninguno de nosotros soñó con estar aquí hoy cuando asaltamos el Moncada. Cinco años, cinco meses y cinco días después, logramos el triunfo. Entonces medio siglo nos parecía una eternidad.
El Presidente cubano expresó que desperdiciar el tiempo es una negligencia imperdonable. En consecuencia, pidió aprovechar el tiempo, sacar enseñanzas de los errores. Así buscaremos las mejores soluciones sin preocuparnos por los que en el exterior pretender sacar partido de nuestros debates revolucionarios.
Expuso la lealtad de nuestro Cinco Héroes como el mejor ejemplo que debe acompañar a las nuevas generaciones. Ellas sabrán estar a la altura del momento histórico que les ha tocado vivir. Insistió en no olvidar nunca que esta es la Revolución socialista de los humildes, por los humildes y para los humildes.
No traicionaremos jamás la memoria de los que cayeron hace 55 años, añadió. No se borrará jamás de mi mente la sangre coagulada de mis compañeros incrustada en los pisos de este otrora cuartel luego de ser asesinados.
Esa crueldad solo la puede borrar la sonrisa de los miles y miles de niños que han pasado por las aulas de esta hoy Ciudad Escolar en todos los años de Revolución.
En otro momento del discurso, Raúl se refirió al reciente arribo de 1 millón 300 000 turistas, cifra que marca un crecimiento del 14, 8 % respecto a igual periodo del pasado año y con la ventaja adicional de reducir los costos en que se incurre por cada dólar de ingreso.
La preparación para la defensa marcha bien, afirmó, quien recordó los buenos resultados el ejercicio Moncada en occidente y Centro y su posterior realización en la región oriental.
Elevar significativamente la preparación del personal de la reserva que completa las tropas regulares y los milicianos mediante la Operación Caguairán, así como la modernización del armamento y el resto de los medios, y la organización del ejercicio Bastión a finales de este año, continuarán siendo prioridades de los cubanos en su afán de defender la Revolución, sentenció.
.
Otras Noticias relacionadas
.
Fuente : Diario GRANMA CUBA

Mensaje de Fidel a la delegación olímpica


Estuvimos celebrando el 55 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada

Junto a nuestros Compañeros Diplomaticos de la Embajada de Cuba , Nicaragua, Vietnam, China, Venezuela y otras personalidades del pais copamos el Ex-Congreso para cantar SIEMPRE ES 26 !!!!.
En esta ocacion nuestro Cte se hermanó con el Colectivo Centro de Estudios Andinos PUCARA de San Bernardo, entremezclamos nuestras banderas para hacernos participe de tan importante acontecimiento.

IMAGENES DEL ACTO.



25/7/08

En CUBA siempre es 26

Porque hubo un 26 de Julio en Cuba es que hoy tenemos como una realidad lo que nuestro Ernesto Che Guevara dijera un día: "La Solidaridad es la Ternura de los Pueblos".
En mi edificio de cinco plantas (pisos) somos veinte núcleos familiares, heterogéneos en edad, ideas y color de piel, de cubanos y algún nuestroamericano residente. Nos conocemos desde siempre y nos sabemos diferentes respecto a casi todo; nunca hemos rehuído saludarnos o platicar de cualquier tema porque el otro sea pro a anti algo; tenemos las puertas abiertas todo el día por las que circulamos en medio de la algarabía cotidiana de los mil quehaceres que entrega la vida en Cuba. Vamos sagradamente a las colas en el mercadito local libreta en mano, o a la panadería; nos volvemos a encontrar en la casita del médico de la familia cuando nos duele algo; preparamos el buchito de café que damos a degustar al vecino a la rápida mientras nos preparamos cada mañana para ir al trabajo; vemos la novela, la pelota o la película, del mismo modo como las mesas redondas informativas en cualquiera de los veinte departamentos; nos apoyamos en todo lo que necesitemos; nuestros hijos estudian en alguna de las escuelas ubicadas casi al lado y juegan compartiendo en los terrenos de algún parque del reparto. En fin, todos sabemos quién es y qué hace cada quien... y no porque seamos del CDR respectivo (que también somos) sino porque hemos dado tiempo al tiempo y espacio al espacio para encontrarnos y conocernos, para vivir.
Cada cierto tiempo se escucha desde antes del alba el sonido de las hojas del machete o la mocha chapeando la hierba alrededor del edificio, lo que junto con despertarnos nos recuerda que ese día estamos en jornada de trabajo voluntario; por allí aparece el agua fresca endulzada con azúcar prieta, el refresco o una botella (o dos) de ron para rehabilitarnos la energía física y para entretanto darle con la lima nuevo filo a la hoja de la -por ahora- herramienta de trabajo. En cualquier momento llega la bulliciosa brigada de estudiantes de secundaria con sus rojas poleras revisando nuestras casas en busca de posibles focos de mosquitos aedes aegyptii, junto con los fumigadores de uniforme gris celeste; o los muchachos trabajadores sociales y sus encuestas y consejos acerca de los problemas domésticos o sociales.
El encargado irremplazable de preparar la parte fuerte de la tradicional caldosa de cada "26 de Julio" es como siempre Albertico, el homosexual de nuestro edificio, quien no entrega la tarea a nadie más... los demás solo tenemos que secundarle en sus instrucciones. En todo el tiempo que he vivido en este edificio, jamás he escuchado a alguien referirse en tono despectivo a su condición o visto algún intento de segregación.También él anda junto a nosotros mientras vamos a buscar los ingredientes de la caldosa, al agro, al organopónico del reparto, a la bodega. Juntos recolectaremos también la "leña" -en muchos casos alguno de nuestros viejos muebles atacados de comején-, necesaria para activar la fogata.
En nuestro edificio todos trabajan o estudian, incluso nuestra hermosa Marisol, quien creciera y desarrollara en tan plena libertad su espíritu y cuerpo que durante un tiempo temiéramos que irremediablemente la "perderíamos". Ella conoció del amor tempranamente y creyó que era amor también cuando aceptara los regalos que algún turista equivocado de planeta le pusiera a sus pies. Pero no, ni ella ni nadie fue dejado de lado ni olvidado; no faltaron los consejos y el apoyo para que hiciese de su vida algo más que las sensaciones que la adolescencia le ofertaba: hoy, ella es una "maestra integral" entre miles que se empinan con sus cortos 18 años enseñando a muchachos de casi su misma edad y su mirada está otra vez llena de ternura y paz.
Esta ternura y esta paz que llena espacios de corazones y territorios geográficos por los que todos daríamos la vida con tal de conservar y ampliar.
Este 26 de Julio, como los anteriores y como los que vendrán, se iluminará el anochecer cubano con millones de fogatas por toda la isla, en las que se prepararán las caldosas de la unidad, esa verdadera arma estratégica "secreta" del modelo cubano. Qué pena que ninguno de los grandes pensadores de la humanidad como Marx, Engels, Lenin y otros puedan asistir a esta sencilla y hermosa experiencia... sus fantasmas simplemente sonreirán y entenderán que no todo está perdido; que en esta isla Libre, Digna y Solidaria tal como se comparte una caldosa y la vida, se modela asimismo y por eso, ese hombre nuevo que nuestro Che pensara, cuyo fantasma sin dudas reirá a carcajadas hasta casi atorarse con un trozo del puerco de nuestra caldosa.
Claro, el Che y nuestros más cercanos héroes, todos ellos, compartirán nuestra caldosa. Nos recordaremos de los que allá en Angola, en Bolivia o en otros sitios dieron sus vidas para que pudiéramos seguir compartiendo caldosas e intentando llevarlas hacia todos los que todavía no conocen el profundo sabor y significado de ello. Desde la prisión injusta, nuestros Cinco Héroes no faltarán a la cita y llegarán a cada uno de nosotros con su caricia y ejemplo de compromiso inquebrantable.
Dicen que durante la noche del 26, los satélites espías yanquis que escudriñan día y noche la isla tratando de detectar elementos que les coadyuven a destruír la revolución apagaran sus sensores. Como avergonzados de sí mismos se harán los ciegos y sordos ante la realidad; intentarán ocultar inútilmente sino el sol, a Cuba, esa "estrella que ilumina y mata" como decía Martí. Pobrecillos.
"Quien se alza hoy con Cuba, se alza para todos los tiempos". (José Martí)
.
Dos videos que muestran la realidad de esa Ternura Solidaria que la Revolución Cubana levanta codo a codo junto a los pueblos en cada "rincón oscuro" planetario:
- "El mejor de los Milagros, Comienzos de la Operación Milagro":
- "En mis ojos brillas tú. La Operación Milagro en el Orinoco venezolano":
..
Reflexiones de Fidel:
- "La estrategia de Maquiavelo":
- "Las dos Coreas", partes 1 y 2:
Otros Videos:
- "Hágase la luz - Operación Milagro en países del Caribe": <http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=1624&Itemid=86>
- "Misión Milagro", Roberto Chile:
- "Montaña de Luz":
- "Operación Milagro en Venezuela":
- "Médicos cubanos en el Himalaya":
- "En las laderas del Himalaya":
- "Yo sí puedo":
- "Misión contra el terror":
.l
.
Por : Nancy Valiño

El congreso estadounidense congela las ayudas a los grupos anticastristas de Miami tras destaparse numerosos casos de corrupción

El Congreso congeló los 45 millones de dólares en fondos asignados en el 2008 al programa prodemocracia en Cuba de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) después de varias auditorías y casos de fraude masivo, según informó The Miami Herald.
En un esfuerzo por levantar la congelación de los fondos, la USAID ordenó el viernes una revisión a fondo de sus programas para Cuba y suspendió a un grupo anticastrista de Miami que gastó por lo menos 11.000 dólares de fondos federales en artículos personales.

El representante Howard Berman, demócrata por California, ordenó la congelación de los fondos el mes pasado, en parte como respuesta a un desfalco de 500,000 dólares protagonizado por el Centro por una Cuba Libre en Washington, que salió a la luz anteriormente este año, dijeron funcionarios federales.

En un memorando enviado el viernes a varios congresistas, Stephen Driesler, subgerente adjunto de USAID a cargo de Asuntos Legislativos y Públicos, fijó que la entidad implementó recientemente revisiones financieras más estrictas. La nueva revisión reveló irregularidades en el Grupo de Apoyo a la Democracia, un grupo de Miami criticado en el pasado por usar fondos federales para enviar juegos de Nintendo a Cuba.

El director ejecutivo de Grupo de Apoyo admitió que un empleado usó la tarjeta de crédito de la organización para comprar miles de dólares en artículos personales y los facturó a los fondos asignados a promover cambios democráticos en Cuba, indicó el memorando de Driesler.

La entidad ha suspendido la financiación del grupo hasta que se realice una revisión más profunda y el dinero se reembolsó, dijo Driesler, quien en una entrevista telefónica declinó identificar los artículos adquiridos.

"La USAID ha decidido realizar una revisión inmediata de todas las donaciones de fondos para determinar dónde existen vulnerabilidades financieras y cómo solucionarlas para fortalecer el programa para su éxito a futuro'', expresó el memorando. "Todas las donaciones están sometidas a revisión, y dependiendo de los resultados, algunas donaciones se suspenderán parcialmente'', agregó.

Frank Fernández Trujillo, director ejecutivo de Grupo de Apoyo, no devolvió varios mensajes para que comentara al respecto.

El anuncio de que USAID realizará una revisión a fondo de su controversial programa de $45 millones se considera un desarrollo significativo que refleja una mayor fiscalización del Congreso sobre el programa.

Un informe de la Fundación Nacional Cubano Americana dado a conocer en mayo mostró que menos del 17 por ciento de los $65 millones invertidos en asistencia federal a Cuba en los últimos 10 años se invirtieron en "asistencia directa en la isla''. El grueso de los fondos, indicó el informe, se dedicó a estudios académicos y gastos de organizaciones con sede fuera de Cuba especialmente en Miami y Washington.

El informe se hizo eco de las conclusiones de una investigación de The Miami Herald en el 2006 y una auditoría de la Oficina de Fiscalización del Gobierno, brazo investigador del Congreso, que halló poca supervisión sobre los programas, y sale a la luz en momentos que el gobierno del presidente Bush se prepara para entregar la cifra récord de $45.7 millones en fondos a los programas prodemocracia en Cuba este año. Esa cifra es el triple de lo invertido el año pasado.

En lo que constituye un cambio importante, el gobierno de Bush ordenó este año una modificación profunda en las donaciones, favoreciendo a grupos internacionales por encima de organizaciones del exilio en Miami.

Frank Calzón, director ejecutivo del Centro para una Cuba Libre, hizo énfasis en que el fraude de $500,000 en su organización no lo descubrió una auditoría federal, sino él mismo. Agregó que Berman, quien dirige la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara, presionó por las auditorías porque se opone a la política del presidente Bush hacia Cuba.

"Creo que cualquier supervisión adicional está bien. No tengo ningún problema con eso'', dijo Calzón. "Yo diría que la motivación es simplemente política. Si el Sr. Berman concordara con la política del presidente Bush hacia Cuba, no estaría detrás de esto''.

La oficina de Berman no devolvió llamadas para comentar al respecto.

Por su parte, los críticos dicen que la decisión de USAID no va lo suficientemente lejos.

"Los que hemos seguido este tema estamos alarmados sobre el programa'', dijo Sarah Stephens, cuya organización, Democracia en las Américas, cabildea a favor de un cambio en la política estadounidense hacia Cuba. "Nos complace que el Congreso haya comenzado a hacer preguntas, y dado lo que hemos conocido sobre posibles hechos de corrupción y despilfarro, opinamos que el Congreso necesita congelar la financiación y seguir investigando a fondo''.
.
Aporrea / Antv Noticias/Rebelión

Cumple medio siglo Frente Guerrillero de Pinar del Río

“¡Ni ustedes mismos saben lo que han hecho!” –Fidel
.
PINAR DEL RÍO.— El fantasma de tantas revoluciones frustradas volvió a asomar aquella mañana del primero de enero de 1959. La noticia de la huida del tirano Batista estremecía a la Isla, pero desde La Habana se traslucía una nueva conspiración para escamotear el triunfo.
.
Foto : Tras su llegada a Pinar del Río, el 17 de enero de 1959, Fidel reconoció la labor de los combatientes de la provincia.
.
Ante el peligro, Fidel acudió a la planta de Radio Rebelde, en Santiago de Cuba, para impartir orientaciones a los distintos mandos.
"El comandante Escalona, jefe militar de Pinar del Río, debe actuar en consecuencia, de acuerdo con las instrucciones precedentes."
Era la orden que durante varios meses habían esperado escuchar. Las cuatro columnas guerrilleras, dispersas por la cordillera de Guaniguanico, avanzaron simultáneamente hacia las ciudades y tomaron los cuarteles, las estaciones de policía e instituciones gubernamentales.
El último enclave de la dictadura en deponer las armas fue el Regimiento número seis Rius Rivera. El 3 de enero toda la provincia estaba bajo control del Ejército Rebelde.
Dos semanas más tarde, después de llegar a Vueltabajo al frente de la Caravana de la Libertad, y ponerse al corriente de lo acontecido durante la lucha y en las primeras jornadas de la Revolución, Fidel pronunciaba aquel elogio inolvidable: "¡ni ustedes mismos saben lo que han hecho!".
El frente, un viejo sueño
En junio de 1958, tras el fracaso de la ofensiva de la tiranía, conocida como Operación FF (Fase final o Fin de Fidel), el Comandante en Jefe ordenó extender la lucha por las montañas cubanas.
En esas circunstancias, el Movimiento 26 de Julio en Pinar del Río le solicitó a la máxima dirección de la organización, la ayuda de un comandante con experiencia para constituir un frente guerrillero.
La tarea de fundar el Frente Guerrillero de Pinar del Río recayó en el comandante Dermidio Escalona.
La tarea recayó en Dermidio Escalona, quien había combatido bajo las órdenes directas de Fidel. A finales del mes de julio, a escasa distancia del corazón de la dictadura, y a pesar de una correlación de fuerzas completamente desproporcionada, nació el Frente de Pinar del Río.
Era esta la culminación de múltiples esfuerzos por consolidar la guerra en las montañas del occidente del país, entre los que se recuerdan los alzamientos de Juan Palacios y Roberto Amarán, y las guerrillas de San Luis, San Juan y Martínez, y Cabañas.
El propio comandante Escalona reconoció en una oportunidad que "aquí no habría podido hacerse el Frente, si no hubiera existido un fuerte y organizado movimiento y una provincia revolucionaria".
Los ataques a los cuarteles de San Andrés y Las Pozas, y la emboscada a los carros patrulleros del SIM en Cabañas, cuentan entre sus principales acciones.
Los partes militares de la tiranía refieren 11 combates y 31 encuentros con los rebeldes. Aseguran además haberles causado 91 bajas, aunque se sabe que alterar las cifras fue una de sus prácticas habituales y una manera de pretender encubrir los crímenes cometidos por los órganos represivos.
El Frente, no obstante, no se caracterizó por sostener grandes combates, razón por la cual algunos han tratado de minimizar su papel.
José María Sánchez, doctor en Ciencias Históricas, en cambio, opina que sus dos principales objetivos —ampliar el escenario de la guerra y obligar a la tiranía a repartir las fuerzas que hasta ese momento concentraba en la Sierra Maestra— fueron cumplidos.
"Pinar del Río había estado remitiendo tropas sistemáticamente para las montañas orientales; pero después de creado el Frente esto no volvió a suceder. El estado mayor de Batista tuvo que trasladar acá armamento, soldados y hasta aviones para tratar de frenar la lucha guerrillera."
A finales de 1958 había más de 340 hombres sobre las armas, repartidos en cuatro columnas que operaban a lo largo de toda la cordillera pinareña. La comandancia radicaba en Seboruco, actual municipio de La Palma.
"A diferencia de la Sierra, aquí no fue posible aplicar la táctica de fortalecer primero la columna central y posteriormente ir creando otras, dada la necesidad de adelantarse a grupos seudorrevolucionarios como la Triple A, que poseían considerable armamento y pretendían ocupar las montañas", explica Sánchez.
En esas circunstancias se prepararon las condiciones para recibir la columna del comandante Camilo Cienfuegos, un hecho que no llegó a concretarse debido a la caída de la dictadura.
Cuentan que "el Señor de la Vanguardia", hombre extremadamente sencillo, expresó en una ocasión que se alegraba de no haber tenido que llegar a Pinar del Río, para que el honor de arribar al occidente de la Isla en una invasión le siguiera correspondiendo únicamente a Maceo.
Aunque por méritos propios esta provincia donde la tiranía tenía desplegados 32 soldados y 78 armas por cada guerrillero, le aseguran al frente pinareño un lugar en la historia, la posibilidad de la llegada de Camilo sigue incitando la imaginación de muchos, medio siglo después.
.
Fuente : Diario GRANMA CUBA

Textos y contextos en vísperas del 26

José Antonio Benítez fue un maestro de periodistas, que sobresalió no solo por su profesionalismo y su ética, sino también por su modestia y su sencillez. Fundador de Granma, le rendimos homenaje con la publicación de este extenso artículo (ahora actualizado) que publicó hace 35 años en nuestras páginas.
Uno de los puntos extraordinarios de nuestro proceso revolucionario consiste en que no solo nos hemos planteado cambiar el medio circundante, sino que nos hemos propuesto transformarnos nosotros mismos. Hay un mundo nuevo y un hombre nuevo en el horizonte.
Se podría afirmar, por consiguiente, que el proceso de mutaciones que emprendimos al triunfar la Revolución es el más profundo y el más arrollador de cuantos registra nuestra historia desde que los conquistadores españoles barrieron las costumbres y la cultura y sepultaron el comunismo primitivo de nuestros taínos, siboneyes y guanahatabeyes.
Ninguno de los acontecimientos históricos de nuestro país, sin embargo, está gobernado por abstracciones. Todos fueron determinados por la acción consciente de los hombres. Es el común denominador. La historia, como afirma Marx, nada hace, ni posee una riqueza inmensa, ni libra batallas: es el hombre, el hombre real y vivo, quien lo hace todo.
El asalto al cuartel Moncada tampoco se realizó bajo la batuta de una abstracción. Sus protagonistas actuaron en un contexto social determinado y con el prontuario de una idea concreta. No fue un hecho aislado sino parte del "proceso de desarrollo de la conciencia y del pensamiento político y revolucionario de nuestro país durante 100 años". El autor intelectual fue Martí. Las raíces del Moncada están en nuestra historia. La Revolución "comenzó el 10 de Octubre de 1868". En el tiempo transcurrido desde entonces surgieron hombres que fueron a la vez producto y agentes del proceso, representantes y creadores de las fuerzas sociales que han ido transformando nuestro país y nuestro pensamiento.
La historia de las luchas del pueblo cubano es la sucesión de diferentes generaciones, cada una de las cuales ha proseguido, en condiciones distintas, las actividades de las que le precedieron.
PARALELO Y CONTEXTO
Hace 115 años, un hombre recorría América invocando la guerra necesaria en su patria. Cientos de miles de soldados ocupaban su país: una colonia de España. Ese hombre organizó un partido revolucionario. Dijo: "De vez en cuando es necesario sacudir el mundo, para que lo podrido caiga a tierra". Habló con su pueblo. Dialogó con los trabajadores. Dijo: "Por el poder de erguirse se mide a los hombres". Exaltó el patriotismo. Fustigó las ambiciones personales. Arengó a los indecisos. Convocó a los ex combatientes de la Guerra de los Diez Años.
Dijo: "Hay que levantarse, sacudirse el polvo y seguir andando". Zanjó diferencias. Eliminó discordias. Unió voluntades. Desenmascaró anexionistas. Denunció al vecino poderoso. Dijo: "Viví en el monstruo y le conozco las entrañas". Alertó a América. Rindió tributo a los héroes. Redactó un programa. Enfrentó las ideas nuevas a los viejos conceptos enemigos. Desencadenó la guerra. Dijo: "Ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con qué realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América".
Las ideas volvieron a chocar hace 55 años. La esencia era la misma. Las mismas ambiciones personales, neocolonia, anexionistas parecidos, discordias y diferencias similares, el mismo vecino poderoso¼ Y la misma invocación, el mismo patriotismo —ex combatientes, obreros, campesinos— el mismo diálogo con el pueblo, el mismo programa, la misma guerra.
Lo único distinto eran las condiciones. Ahora había una república: partidos políticos, procesos electorales, "botelleros", inversionistas, banqueros (norteamericanos), terratenientes, turistas (norteamericanos), empréstitos, presupuestos, aduanas, contrabandistas, agentes de la CIA, industriales (norteamericanos), agencias de publicidad, surveyes, centrales, electricidad y teléfonos (norteamericanos). La república tenía una Constitución, libros de historia tergiversada, un embajador norteamericano, una cuota azucarera, una misión militar yanki, una base naval ilegal en Guantánamo. El 10 de marzo de 1952 también tenía un cuartelazo.
El golpe batistiano agudizó el siguiente contexto social: medio millón de viviendas precolombinas, un millón de hombres sin trabajo, un millón y medio de analfabetos según el censo, benévolo, por supuesto, de 1953. Había otras estadísticas, pero no aparecían en las cifras nacionales ni en los censos de población: el campesino sin tierra y la tierra sin campesinos, los pescadores sin barcos, los meses de tiempo muerto, el ayuno involuntario, las noches de insomnio de los pobres, las madrugadas melancólicas, los días interminables, las gestiones inútiles.
En el evangelio de aquella república había tres grandes mercedes: conseguir trabajo, ingresar en un hospital y adquirir una educación. Era el plan de salvación por la misericordia de gobernantes corrompidos. Las tres gracias, como las de Ticiano, o como las de Rubens, eran divinidades mitológicas.
El 4 de marzo, un joven abogado, Fidel Castro, había denunciado el gansterismo oficial, las prebendas palaciegas, la maquinaria del crimen, el reparto de "botellas", y ante el Tribunal de Cuentas de aquella república había formulado la angustia nacional: "Cuba, convertida en tierra de caínes feroces, camino del suicidio, hecha garito y antro de unos cuantos desenfrenados, vuelve desesperada sus ojos para pedir de ustedes, el milagro que pueda salvarla del derrumbe constitucional y moral que la amenazaba".
El documento, presentado ante el Tribunal de Cuenta de aquella república, terminaba así: "Y para concluir estas líneas en las que he puesto la mayor suma de honradez y sinceridad, sólo me resta repetir aquellas palabras de Martí cuando exhortaba a los cubanos a la lucha: ¡Para ti, Patria, la sangre de las heridas de este mundo y la sonrisa de los mártires al caer! ¡Para ti, Patria, el entusiasmo sensato de tus hijos, el dolor grato de servirte, y la resolución de ir hasta el final del camino!".
EL ANTECEDENTE

Si la historia, como dicen algunos autores, comienza cuando los hombres se ponen a pensar en función de una serie de acontecimientos específicos en que se hallan comprometidos conscientemente y en los que conscientemente pueden influir, la historia del 26 de julio comenzó antes del 10 de marzo.
La colisión, como en el 68, como en el 95, como en el 33, no iba a ser entre ideas abstractas. No iba a ser entre un grupo de hombres, por una parte, y la sociedad, por la otra, sino entre las clases de esa sociedad.
En una entrevista concedida a la prensa extranjera (1), en 1967, el Jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro expresaba:
"Antes del golpe había estado pensando en utilizar los medios legales, el Parlamento, como un punto de partida desde el que podría establecer una plataforma revolucionaria y movilizar las masas a su favor; no como medios de llevar a cabo esos cambios directamente. Estaba convencido, entonces, que ello sólo podría ser realizado por una vía revolucionaria".
Al profundizar en el tema, refería:
"Por primera vez concebí una estrategia para la toma revolucionaria del poder; una vez en el Parlamento quebraría la disciplina del Partido (2) y presentaría un programa integrado prácticamente por todas las medidas que, desde la victoria de la Revolución, han sido transformadas en leyes".
El golpe de estado de Batista creó una nueva situación.
"Mi idea —dice el Jefe de la Revolución en la entrevista aludida— se transformó: no organizar un movimiento, sino intentar la unidad de las diversas fuerzas contra Batista. Proyectaba participar en esa lucha simplemente como un soldado más. Comencé a organizar las primeras células de actividad, esperando trabajar junto a aquellos líderes del Partido que podrían estar listos para cumplir el deber elemental de luchar contra Batista. Todo lo que yo quería era un rifle y órdenes para cumplir una misión donde fuera. Me encontré de pronto en busca de un jefe; pero cuando ninguno de esos dirigentes demostraron poseer la capacidad o el carácter o la seriedad de propósitos o el medio de derribar a Batista, establecí, finalmente, mi propia estrategia."
EL PENSAMIENTO
Hace 55 años, un hombre recorría nuestra isla invocando la guerra necesaria en su patria. Miles de soldados ocupaban su país: una neocolonia de los Estados Unidos. Un tirano se había adueñado de la nación. La fuerza bruta imperaba sobre la razón humana. Dijo:
" la verdad que alumbre los destinos de Cuba y guíe los pasos de nuestro pueblo en esta hora difícil, esa verdad que ustedes no permitirán decir, la sabrá todo el mundo, correrá subterránea de boca en boca en cada hombre y mujer, aunque nadie lo diga en público ni lo escriba en la prensa, y todos la creerán y la semilla de la rebeldía heroica se irá sembrando en todos los corazones; es la brújula que hay en cada conciencia" (3).
El joven revolucionario organizó un movimiento. Elaboró planes revolucionarios. Estructuró un estado mayor. Distribuyó tareas, concilió criterios, definió posiciones. Diseccionó el régimen. Estigmatizó el cuartelazo. Enarboló las ideas nuevas. Frescas y limpias ante los conceptos moribundos de aquella república.
Dijo:
"No basta con que los alzados digan ahora tan campantes que la revolución es fuente de derecho, si en vez de revolución lo que hay es restauración; si en vez de progreso, retroceso; y en vez de justicia y orden, barbarie y fuerza bruta; y si no hubo programa revolucionario, ni teoría revolucionaria, ni prédica revolucionaria que precediera al golpe: politiqueros sin pueblo, en todo caso convertidos en asaltantes del poder, sin una concepción nueva del Estado, de la sociedad y el ordenamiento jurídico, basado en hondos principios históricos y filosóficos, no habrá revolución generadora de derechos" (4).
El imperialismo norteamericano reconoció el subgobierno batistiano. El tirano improvisó sargentos, coroneles y generales. Repartió prebendas y sueldos. Alquiló asesinos y chupatintas. Instituyó la tortura. El revolucionario condenó las genuflexiones. Previno a los aturdidos y a los apocados. Aconsejó a los vacilantes. Advirtió a los pusilánimes. Fustigó a los traidores. Dijo:
"¡Atrás los que consejo pueriles y acomodaticios quieren apartar la juventud del sacrificio! A nosotros no nos importan las frustraciones del pasado. ¡Vergüenza y oprobio eterno a los colaboracionistas y los traidores que hoy, como ayer, niegan la libertad a la Patria y el decoro al pueblo! Adelante los buenos cubanos, los que se quieren poner en esta hora difícil bajo las banderas de la honra" (5).
El revolucionario invocó al Apóstol. Señaló el ejemplo de los Mella, los Trejo, los Guiteras. Alentó a las fuerzas puras del país. Sembró la semilla de la rebeldía heroica en todos los corazones. Invitó a los cubanos de valor al sacrificio y a la lucha. Sostuvo ante la tumba de Chibás que Batista había entrado por la violencia, y que por la violencia había que sacarlo. Acusó al tirano. Dijo:
"Frente a ti, a Cuba le queda solo un camino: el sacrificio, la inmolación en aras de sus amadas libertades. De las desdichas que ella sufra, de las desgracias que la acechan, de la sangre que caiga. ¡YO TE ACUSO. TIRANO RUIN!!!" (6).
El revolucionario hizo comunicativo su pensamiento. Apeló a la conciencia nacional. Alzó la voz por encima del tumulto de los cobardes, los mediocres y los pobres de espíritu. Censuró las pugnas inútiles y los egoísmos. Reprobó las querellas bizantinas. Habló a su pueblo, a los jóvenes humildes, obreros, empleados y campesinos. Dijo:
"Quien tenga un concepto tradicional de la política podrá sentirse pesimista ante este cuadro de verdades. Para los que tengan, en cambio, fe ciega en las masas, para los que crean en la fuerza irreductible de las grandes ideas, no será motivo de aflojamiento y desaliento la indecisión de los líderes, porque esos vacíos son ocupados bien pronto por los hombres enteros que salen de las filas. El momento es revolucionario y no político. La política es la consagración del oportunismo de los que tienen medios y recursos. La Revolución abre paso al mérito verdadero, a los que tienen valor e ideas sinceras, a los que exponen el pecho descubierto y toman en la mano el estandarte. A un partido revolucionario debe corresponder una dirigencia revolucionaria, joven y de origen popular que salve a Cuba" (7).
El revolucionario organizó un pequeño ejército. Creó un estilo de trabajo. Estableció una disciplina. Trazó una estrategia. Inspiró a un puñado de héroes. Trabajaron sin descanso. Identificó un cuartel. Desencadenó la guerra.
Dijo:
"Compañeros: Podrán vencer dentro de unas horas, o ser vencidos, pero de todas maneras, ¡Óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras este movimiento triunfará. Si vencen mañana, se hará más pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguir adelante. El pueblo nos respaldará en Oriente y en toda la isla. Jóvenes del Centenario del Apóstol, como en el 68 y el 95, aquí en Oriente damos el primer grito de ¡LIBERTAD O MUERTE! Ya conocen ustedes el objetivo del plan. Sin duda alguna es peligroso y todo el que salga conmigo de aquí esta noche debe hacerlo por su absoluta voluntad. Aún están a tiempo para decidirse. De todos modos, algunos tendrán que quedarse por falta de armas. Los que estén determinados a ir den un paso al frente. La consigna es no matar, sino por última necesidad" (8).
LA ACCIóN
Hace 113 años —el 25 de marzo de 1895— dos hombres, Martí y Máximo Gómez, suscribieron en una humilde vivienda del pueblecito de Montecristi, en Santo Domingo, un documento que la historia ha recogido con el nombre de Manifiesto de Montecristi. Dice:
"La guerra no es, en el concepto sereno de los que aún hoy la representan, y de la revolución pública y responsable que los eligió, el insano triunfo de un partido cubano sobre otro, o la humillación siquiera de un grupo equivocado de cubanos; sino la demostración solemne de la voluntad de un país harto probado en la guerra anterior para lanzarse a la ligera en un conflicto solo terminable por la victoria o el sepulcro, sin causas bastante profundas para sobreponerse a las cobardías humanas y a sus varios disfraces, y sin determinación tan respetable, —por ir firmada por la muerte— que debe imponer silencio a aquellos cubanos menos venturosos que no se sientan poseídos de igual fe en las capacidades de su pueblo ni de valor igual con qué emanciparlo de su servidumbre".
"La guerra no es la tentativa caprichosa de una independencia más temible que útil, que solo tendrían derecho a demorar o condenar los que mostrasen la virtud y el propósito de conducirla a otra más viable y segura, y que no debe, en verdad, apetecer un pueblo que no la pueda sostener; sino el producto disciplinado de la resolución de hombres enteros que en el reposo de la experiencia se han decidido a encarar otra vez los peligros que conocen, y de la congregación cordial de los cubanos de más diverso origen, convencidos de que en la conquista de la libertad se adquieren mejor que en el abyecto abatimiento las virtudes necesarias para mantenerlas".

El 11 de abril de 1895, 16 días después de suscribirse el Manifiesto de Montecristi, Martí y Gómez llegaban en frágil esquife a Playitas, en la costa sur de Oriente, para incorporarse a la guerra necesaria.
Hace 55 años, un grupo de hombres —hermanos entrañables porque sangraban de una misma herida— suscribieron en una humilde vivienda de Siboney, cerca de Santiago de Cuba, un documento que la historia ha recogido con el nombre de Manifiesto del Moncada.
Dice:
"La Revolución declara su amor y su confianza en la virtud, el honor y el decoro del hombre, y confiesa su intención de utilizar los que valen de verdad, en función de esas fuerzas del espíritu, en la tarea regia de la reconstrucción cubana. Estos hombres existen en todos los lugares e instituciones de Cuba, desde el bohío campesino hasta el cuartel general de las fuerzas armadas; y el ojo avizor de la Revolución lo situará en la posición de servicio que Cuba les pide. No es esta una Revolución de castas.
"Cuba abraza a los que saben amar y fundar, y desprecia a los que odian y deshacen. Fundaremos la República nueva, con todos y para el bien de todos, en
el amor y la fraternidad de todos los cubanos.
"La Revolución se declara definitiva, recogiendo el sacrificio inconmensurable de las pasadas generaciones, la voluntad inquebrantable de las presentes generaciones, y la vida en bienestar de las generaciones venideras"
(9).
En la madrugada del 26 de julio, el Jefe de la Revolución y su pequeño ejército partieron "con las manos blancas a conquistar el porvenir".
NOTAS
1) Revista "Política", México, 1967.
2) Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo).
3) "¡Revolución no, Zarpazo!", Manifiesto escrito por Fidel Castro a las pocas horas del cuartelazo del 10 de marzo.
4) Denuncia del Doctor Fidel Castro presentada en el Tribunal de Urgencia el 24 de marzo de 1952.
5) Periódico "La Palabra", 6 de abril de 1952.
6) Artículo titulado "Yo acuso", por Alejandro, seudónimo de Fidel Castro, publicado en el periódico clandestino "El acusador", 16 de agosto de 1952.
7) Artículo titulado "Recuento crítico P. C.", por Alejandro, publicado en "El acusador", 16 de agosto de 1952.
8) Orientación de Fidel Castro a los asaltantes del Moncada momentos antes de partir de la Granjita de Siboney, la madrugada del 26 de julio de 1953.
9) Redactado, en el acuerdo y orden de Fidel Castro, por Raúl Gómez García, mártir del Moncada.
(La mayor parte de los documentos citados están contenidos en la obra "Moncada: antecedentes y preparativos", Dirección Política de las FAR, Sección de Historia, Tomo 1, 1952-53, La Habana, 1972).
...
Fuente Diario GRANMA CUBA

Reflexiones del Compañero Fidel : La estrategia de Maquiavelo



Raúl hizo muy bien en guardar silencio digno sobre las declaraciones publicadas el pasado lunes 21 de julio por Izvestia, relacionadas con la eventual instalación de bases para los bombarderos estratégicos rusos en nuestro país. La noticia se ofrecía a partir de hipótesis elaboradas en Rusia, por la obstinación yanqui con la idea de montar radares y plataformas de lanzamiento del escudo nuclear en las proximidades de la frontera de esa gran potencia.
Ayer día 22 el general Norton Schwartz, nominado para ser el nuevo jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Norteamericana, declaró en el Senado que si Rusia hace eso cruzaría la línea roja, lo cual es inadmisible para la seguridad de Estados Unidos.
Si dices que sí, te mato. Si dices que no, es igual, de todas formas te mato. Es la estrategia de Maquiavelo, que el imperio aplica a Cuba. No hay que darle explicaciones, ni pedir excusas o perdón.
Lo que hace falta son nervios de acero en estos tiempos de genocidio, y Cuba los tiene. El imperio lo sabe. El sábado 26 de julio se cumplirán 55 años de lucha sin descanso. No existe mejor homenaje a los caídos en la acción, a los que murieron después sin abandonar nunca sus principios y a los que todavía combaten. Son símbolos de toda una generación que luchó. Es muy justa la alegría con que nuestro pueblo los recuerda.
.

SALUDAMOS ANIVERSARIO ASALTO CUARTEL MONCADA


El Moncada nos enseñó a convertir los reveses en victorias (12)

Ningún programa económico y social se cumplió jamás en este continente como se ha cumplido el programa del Moncada. Con el devenir del tiempo y la propia lucha se han superado con creces todas las esperanzas de entonces y avanzamos hace rato mucho más allá, por la senda gloriosa de la revolución socialista.
Martí, Marx, Engels y Lenin guiaron nuestro pensamiento político. Céspedes, Agramonte, Maceo, Gómez y demás patriotas del 1868 y el 1895, inspiraron nuestra acción militar. El pueblo de Cuba, en especial sus clases humildes, nos acompañaron en esta larga ruta; ellas engendraron nuestras luchas; ellas fueron los protagonistas verdaderos de la epopeya revolucionaria; ellas dieron sus mejores hijos que en el Moncada, en el Granma, en la Sierra, en el llano, en Palacio, en Goicuría, en el "Corynthia", en Cienfuegos, en todas las batallas y combates contra la tiranía, en las cámaras de tortura y en las manos de los verdugos, en el Escambray, en Playa Girón, en la lucha contra la CIA y sus agentes, en las aulas —como Benítez—, alfabetizando —como Ascunce—, en los puestos de trabajo produciendo para la sociedad o en otras tierras donde los llamara el deber internacionalista, entregaron sus vidas (APLAUSOS). Millones de cubanos humildes han trabajado abnegadamente en la producción, en la defensa, en la salud, en la educación, en los servicios, en la administración y en las duras y arduas responsabilidades del trabajo político y de las organizaciones de masa. A ellos corresponde el honor inmenso de haber llevado sobre sus hombros al país en la lucha que nos ha conducido a esta emocionante conmemoración del xx Aniversario (APLAUSOS).
El Moncada nos enseñó a convertir los reveses en victorias. No fue la única amarga prueba de la adversidad, pero ya nada pudo contener la lucha victoriosa de nuestro pueblo. Trincheras de ideas fueron más poderosas que trincheras de piedras. Nos mostró el valor de una doctrina, la fuerza de las ideas, y nos dejó la lección permanente de la perseverancia y el tesón en los propósitos justos. Nuestros muertos heroicos no cayeron en vano. Ellos señalaron el deber de seguir adelante, ellos encendieron en las almas el aliento inextinguible, ellos nos acompañaron en las cárceles y en el destierro, ellos combatieron junto a nosotros a lo largo de la guerra. Los vemos renacer en las nuevas generaciones que crecen al calor fraternal y humano de la Revolución; en nuestros estudiantes trabajadores que aquí vinieron a recibir su copa, en cada obrero de vanguardia, en los jóvenes que representan con honor a Cuba en el Festival Mundial (APLAUSOS), en los Camilitos que se educan para ser soldados como ellos (APLAUSOS), en los cadetes que juraron la bandera el día 22 (APLAUSOS).
Hace ya veinte años ¡y muchos no tenían veinte años! Pero en todos los que no habían nacido todavía están ellos: en los niños que estudian en las escuelas creadas por la Revolución, en cada vida infantil que preservan de la muerte nuestros médicos revolucionarios; en cada victoria, en cada alegría, en cada sonrisa, en cada corazón de nuestro pueblo.
Sobre la sangre generosa que comenzó a derramarse el 26 de Julio, Cuba se levanta para señalar un camino en este continente y poner fin al dominio del "Norte revuelto y brutal" sobre los pueblos de nuestra América, marcando un punto de viraje histórico en el proceso de su ininterrumpido y arrogante avance sobre nuestras tierras, nuestras riquezas y nuestra soberanía, que duró 150 años.
En el instante en que tiene lugar la Revolución Cubana, ninguna región del mundo, ningún continente estaba tan completamente sometido a la política y los dictados de una potencia extraña como la América Latina.
Estados Unidos cercenó a México, intervino a Cuba, ocupó a Guantánamo, se apoderó de Puerto Rico, yuguló a Panamá, deshizo la unión de Centroamérica e intervino con las armas en sus repúblicas dispersas, envió la infantería de marina a Veracruz, Haití, Santo Domingo; se apoderó del cobre, del petróleo, del estaño, del níquel, del hierro del continente; dominó los bancos, el transporte marítimo, el comercio, los servicios públicos y las industrias básicas en todos nuestros pueblos; exigió y obtuvo convenios onerosos de intercambio; forjó por último con el rótulo de OEA un verdadero instrumento de administración colonial a cuyo amparo impuso el pacto militar de Río de Janeiro, la Junta Interamericana de Defensa, las maniobras militares conjuntas con las que trata de influir, adoctrinar y dominar los cuerpos armados: manejó gobiernos, fomentó golpes, armó tiranías sangrientas e impuso su ley soberana en todo el hemisferio, arrastrándonos a la guerra fría en su cruzada reaccionaria contra el socialismo y el movimiento de liberación de los pueblos.
Como nuestra patente de la nefasta influencia ejercida por los Estados Unidos en sus intervenciones militares están las satrapías que dejaron a su paso los marinos, en Haití, Santo Domingo, Nicaragua, Guatemala y otros países de Centroamérica. De tal modo impusieron el enervamiento, la corrupción y el atraso en estas repúblicas, que hoy entre sus gobiernos se encuentran los peones más incondicionales de Estados Unidos en Latinoamérica. Ellos constituyen, junto a los gobiernos de Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, la punta de lanza contrarrevolucionaria con que el imperialismo se propone aislar a los pueblos hermanos de Chile, Perú, Argentina y Panamá, cuyos procesos políticos están en conflicto con la omnipotencia del imperio.
Detrás del golpe de Uruguay y como parte de su estrategia continental están inconfundibles las manos de Estados Unidos y Brasil.
Igual que hizo en Europa, en África y en Asia, los Estados Unidos agrupa en este continente a los gobiernos más corruptos, impopulares y desprestigiados contra los estados progresistas y revolucionarios.
Solo esto nos daría las fuerzas para enfrentar los gigantescos problemas alimenticios, económicos, sociales y humanos de una población que ascenderá a 6 000 millones en 25 años más
La política imperialista se comporta de la misma forma en todo el mundo frente a los pueblos que luchan por su liberación. Es por ello que no entendemos la extraña tesis que hace referencia a dos supuestos imperialismos, esgrimida por algunos dirigentes que se consideran parte del Tercer Mundo, pretendiendo semejar a la URSS con Estados Unidos, porque con ella sirven al único y verdadero imperialismo y aíslan a sus pueblos. Esta tesis reaccionaria en sí misma y fruto exclusivo de la ideología e intriga de los teóricos burgueses y del imperialismo tiene por objetivo alentar la división y la desconfianza entre las fuerzas revolucionarias a nivel internacional y alejar a los movimientos de liberación de los países socialistas.
Sin la Revolución de Octubre y sin la inmortal hazaña del pueblo soviético, que resistió primero la intervención y el bloqueo imperialista y derrotó más tarde la agresión del fascismo y lo aplastó a un costo de 20 millones de muertos, que ha desarrollado su técnica y su economía a un costo increíble de sudor y sacrificio sin explotar el trabajo de un solo obrero en ningún país de la Tierra, no habría sido en absoluto posible el fin del colonialismo y la liberación de decenas de pueblos en todos los continentes. No puede ni por un segundo olvidarse que las armas con que Cuba aplastó a los mercenarios de Girón y se defendió de Estados Unidos, las que en manos de los pueblos árabes resisten la agresión imperialista, las que usan los patriotas africanos contra el colonialismo portugués y las que empuñaron los vietnamitas en su heroica, extraordinaria y victoriosa lucha (APLAUSOS), llegaron de los países socialistas y esencialmente de la Unión Soviética (APLAUSOS). Alejar a los pueblos de sus aliados naturales es desarmarlos, aislarlos y derrotarlos. Política de avestruz. Ningún servicio peor se puede prestar a la causa de la liberación nacional.
El camino de los pueblos de América Latina no es fácil. El imperialismo yanki defenderá tesoneramente su dominio en esta parte del mundo. La confusión ideológica es todavía grande. Los Estados que han emprendido un curso de acción independiente de Estados Unidos y políticas de cambios estructurales aumentan en número, pero tienen aún que vencer grandes dificultades.
Pero el proceso de liberación nadie podrá de- tenerlo a la larga. Los pueblos de Latinoamérica no tienen más salvación posible que liberarse del dominio imperialista, hacer la revolución y unirse. Solo esto nos permitirá ocupar un lugar en el mundo entre las grandes comunidades humanas.
Solo esto nos daría las fuerzas para enfrentar los gigantescos problemas alimenticios, económicos, sociales y humanos de una población que ascenderá a 6 000 millones en 25 años más. Solo esto haría posible nuestra participación en la revolución científico-técnica que conformará la vida del futuro. Solo esto nos hará libres. Sin esto nuestras riquezas naturales se agotarán en beneficio exclusivo de las sociedades capitalistas de consumo y seremos los parias del mundo del mañana, ausentes de la civilización.
Luchar por estos objetivos debiera ser la tarea de una adecuada organización regional. Por mucho que la OEA se reforme y hasta cambie de nombre seguirá siendo la OEA. Mientras Estados Unidos permanezca en el seno de una organización regional de nuestros pueblos manejando los votos de sus títeres, ejerciendo poderosa influencia económica sobre los gobiernos individuales, intrigando, conspirando y tomándose la libertad de hacer en cada caso lo que más convenga a sus intereses, seguiremos teniendo una OEA.
La organización regional solo tendría razón de existencia como representante de nuestros pueblos en la defensa de sus intereses frente al imperialismo y luchar por la unión. Para que la familia en su conjunto pueda tratar con Estados Unidos no hace falta tener al imperio en el seno de la familia.
Si es cierto que en las actuales circunstancias, dada la correlación de fuerzas entre gobiernos progresistas y gobiernos reaccionarios en el seno de la familia latinoamericana, no es viable todavía crear esta organización regional propia porque Estados Unidos aún controla numerosos gobiernos, tampoco es posible revivir la vieja OEA, ni tiene sentido hacerlo. Dejémosla que fallezca de muerte natural (APLAUSOS).
Cuba sabrá esperar pacientemente. (Continuará)